Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos

Exitosa primera expedición paleontológica a la precordillera de la región

RECORRIDO. Investigadores realizaron diversos hallazgos y los resultados preliminares de éstos serán publicados en una revista especializada. INFORME. Estas cifras aún no reflejan los efectos de la contingencia sanitaria.
E-mail Compartir

Redacción

Un equipo de investigadores, liderados por el paleobotánico Philippe Moisan, académico de la Universidad de Atacama (UDA) y el paleontólogo alemán, Sebastian Voigt, director del Museo Paleontológico y Geológico Geoskop, Alemania, han realizado importantes hallazgos paleontológicos en la precordillera de Atacama donde, por ejemplo, afloran rocas pertenecientes al periodo Carbonífero.

HAllazgos

Los hallazgos paleontológicos incluyen huellas de tetrápodos, tanto de anfibios como de reptiles, las cuales corresponderían a las huellas de tetrápodos más antiguas de Sudamérica y de las más antiguas en el hemisferio sur, moluscos, peces, trazas de artrópodos como milpiés e insectos y de otros invertebrados de cuerpo blando y plantas.

"Es decir, tenemos distintos grupos de fósiles desde ambientes marinos a continentales, lo cual junto a información sedimentológica y estratigráfica, nos permitirá la reconstrucción de estos ecosistemas", sostiene Moisan.

Según ambos científicos, "los hallazgos encontrados cambiaran la visión de la evolución de la vida durante el Paleozoico tardío, específicamente durante el Carbonífero Superior (Pensilvánico, entre unos 323 a 300 millones de años aproximadamente) en el hemisferio sur".

Esta primera expedición duró 10 días en la zona precordillerana de Atacama, y forma parte del proyecto FIC "GECOTUR. Potenciando el Patrimonio Geológico y el Geoturismo en el Valle del Copiapó"

En las distintas quebradas también se pueden apreciar rocas sedimentarias de la Formación Chinches. La edad tentativa que se asignaba a esta unidad geológica era entre el Devónico Superior a Carbonífero Inferior. Sin embargo, basado en los recientes hallazgos fósiles es posible, en primera instancia, descartar esta edad y asignar preliminarmente una edad más joven, es decir, Carbonífero Superior. También han sido encontrados distintos niveles volcánicos que permitirán realizar dataciones y tener una edad más precisa de cuando se desarrolló este paleoecosistema.

"La importancia de los fósiles encontrados radica en que muchos de ellos son conocidos en otras regiones paleotropicales, donde las condiciones climáticas eran más favorables que en latitudes más altas (donde se ubicaba la Formación Chinches) donde se han postulado para esta zona glaciaciones, es decir, extensas zonas cubiertas de hielo en el antiguo Gondwana. Lo cual estaría en contradicción con los fósiles encontrados, que indican condiciones climáticas mas favorables (calor y humedad)", sostiene Moisan.

El terreno se desarrolló en zonas de precordillera durante el verano, en condiciones duras de trabajo, a altas temperaturas y en lugares que superaban los 4.300 metros de altura. Incluyendo largas caminatas y ascensos en las quebradas en búsqueda de más fósiles. "Lo cual se transforma en una especie de adicción, cuando encuentras uno quieres encontrar otro y otro fósil, que aparezcan cosas nuevas, especies nuevas, etcétera", comenta el científico de la UDA.

De hecho, estos hallazgos corresponden al yacimiento fosilífero con huellas de tetrápodos que se encuentra a mayor altura en el todo el planeta. "Es impresionante pensar que estas huellas se encuentren hoy a más de 4.000 m de altura, siendo que fueron originadas por organismos que vivían muy cercano en la costa hace más de 300 millones, es decir, todos los cambios que se han producido en la corteza terrestre producto de la tectónica del planeta", añade el paleobotánico.

Moisan agrega que "debido a los importantes y diversos hallazgos paleontológicos, podemos denominar estas localidades como una Lagerstätte fósil, es decir, un yacimiento paleontológico, ya sea, con una alta diversidad y abundancia de fósiles o bien por la calidad de preservación de los fósiles. Esto es importante, porque estos lugares son los que nos entregan mayor información sobre la evolución de la vida y los ecosistemas pasados en la Tierra".

Cabe destacar, que el primer y único hallazgo de huellas de tetrápodos en la Formación Chinches, fue hecha en los inicios de los 80 por el geólogo ingles Mike Bell (fallecido el año pasado) en compañía del geólogo chileno Manuel Suárez. En esa oportunidad, ellos encontraron huellas de tetrápodos en una quebrada en la Cordillera Claudio Gay. En esta recuente expedición, se pudieron reencontrar estas huellas y a la vez se encontraron varias decenas más en distintas quebradas en la precordillera de Atacama.

Los resultados preliminares de estos importantes hallazgos serán publicados dentro de los próximos meses en una revista especializada y se espera obtener financiamiento por un proyecto internacional que financie las investigaciones por los siguientes tres a cuatro años, a lo cual se esperan que se sumen distintos especialistas en paleontología y geología, como también a estudiantes de postgrado con el fin de fomentar nuevas líneas de investigaciones paleontológicas en Chile.


Tasa de desempleo: Atacama se posiciona en el séptimo lugar a nivel nacional

La tasa de desocupación de la Región de Atacama se ubicó en 7,6%, disminuyendo en 0,1 p.p en 12 meses. Por su parte, los desocupados tuvieron una baja de 1,1%.

Es por eso que, el seremi de Economía, Manuel Nanjarí destacó las cifras. "La tasa de desocupación fue de 7,6% registrando una retracción de 0,1 p.p., tanto en la comparación interanual como mensual. Así también, nos encontramos 0,2 p.p., bajo la tasa de desocupación nacional que se ubica en 7,8% en el trimestre móvil de referencia", dijo la autoridad, a lo que además agregó que: "Sin embargo, el número de ocupados disminuyó 0,2% en 12 meses equivalentes a 272 personas incididos exclusivamente por las mujeres las que presentaron una baja de 5,3%. A diferencia, de los hombres que anotaron un incremento de 3,4% en 12 meses.".

En tanto, la rama de actividad económica con la principal incidencia negativa la ocupación fue Industria manufactura -18,2%. Y La categoría ocupacional trabajadores por cuenta propia fue la principal incidencia en la disminución de los ocupados del trimestre de referencia con -7,9%.

"Es importante destacar que estas cifras aún no reflejan los efectos del coronavirus, los que comenzarán a reflejar desde el próximo trimestre y podrían intensificarse en meses siguientes. Por lo que, como gobierno nos encontramos buscando minimizar los impactos de esta crisis en las familias chilenas. A través, del proyecto de ley de protección del empleo, el cual esperamos su pronta aprobación por parte de los parlamentarios,", mencionó Nanjarí.

Por su parte, el seremi de Trabajo, Carlos Leal, indicó que "contamos con un nuevo informe de la tasa de desocupación entregada por el INE correspondiente al trimestre móvil diciembre 2019 - febrero 2020 que, a nivel regional es de un 7.6%. Si bien, es una cifra va a la baja, sabemos que los próximos meses subirá y como Gobierno estamos tomando todas las medidas para que esa alza sea lo menos dañina posible, es por eso que recalcamos el llamado a la aprobación del proyecto de ley que busca proteger el empleo y garantizar los ingresos de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país. Cabe destacar que a nivel nacional nos encontramos posicionados en el 7mo lugar de la tasa de desocupación".


Serviu Atacama habilita nuevas vías de comunicación por Plan Coronavirus

INFORME. Estas cifras aún no reflejan los efectos de la contingencia sanitaria.