Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Conadi postergó la elección de consejeros indígenas

MEDIDAS. Estaba programada para el 29 de marzo.
E-mail Compartir

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) decidió aplazar la elección de consejeros indígenas que estaba programada para el próximo 29 de marzo .

Esta determinación se adoptó por el riesgo de contagio del COVID- 2019 que implica el masivo proceso, que tenía un padrón de posibles electores superior a las 240 mil personas para poder elegir a los 8 consejeros para el periodo 2020 al 2024 (cuatro Mapuche, un Aymara, un Atacameño, un Rapa Nui y uno con domicilio en un área urbana del territorio nacional), esperándose una participación superior a los 25 mil indígenas, según cifras históricas del proceso.

Adultos mayores

En este sentido, Ignacio Malig Meza, director nacional de CONADI, sostuvo que "esta es una decisión responsable, meditada, que hemos tomado considerando que tenemos un electorado de alrededor de 250 mil personas, donde además están involucrados cerca de 1.200 funcionarios públicos que requieren una cantidad importante de logística y traslados entre los locales de votación distribuidos en más de 500 recintos".

Asimismo, el director nacional señaló que entre los pueblos indígenas las personas mayores son las que conservan los idiomas y las tradiciones culturales, por lo que resulta esencial resguardar su salud y bienestar. "Las personas de la tercera edad son un grupo de riesgo en esta pandemia, y debemos recordar que sólo un 9,9% de las personas indígenas hablan y entienden su lengua, quienes en su mayoría son adultos mayores. Sería una irresponsabilidad poner en riesgo a quienes resguardan los saberes ancestrales", puntualizó.

Por otra parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Luis Morales Vergara comunicó la importancia de ser responsable ante esta contingencia. "El llamado al día de hoy, es a que podamos resguardarnos con distanciamiento social y evitar la aglomeración de personas en los distintos puntos de la región".

Productoras de Atacama son golpeadas por la contingencia

LOCAL. Tras el estallido social y en medio de crisis sanitaria las empresas trabajan en el entretenimiento han sufrido repercusiones.
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

Desde el estallido social del 18 de octubre, la industria de la entretención y los eventos masivos han bajado su presencia en la Región de Atacama, situación que los trabajadores del área esperaban repuntar el primer semestre de este 2020. Sin embargo, con la llegada del COVID-19 esta misión se ha puesto aún más compleja, ya que todos los eventos masivos quedan en pausa, por lo que su trabajo se ve mermado.

Por esto, algunos encargados de productoras de eventos han tenido la difícil misión de despedir a sus trabajadores o buscar apoyo para subsanar las deudas adquiridas antes de las contigencias que han afectado a Chile.

Reducción de personal

Luis Orellana, jefe de Nicky Producciones, productora de eventos copiapina describió que "desde octubre de un 100% de los eventos, bajamos a un 30% teniendo obviamente perdidas económicas bastante considerables, despido de personal que trabaja con nosotros por esta crisis (...) donde todos los eventos han bajado de plataforma, algunos con cotizaciones, hemos bajado de 100 a 30 y de 30 a cero estos últimos meses".

Sumado a esto, Luis Orellana apuntó que como esperaba repuntar este primer semestre 2020, decidió renovar algunos de sus equipos pasando de trabajar con implementos análogos a digital, lo que significó una inversión que ahora le preocupa.

Además, ha tenido que suspender eventos, un ejemplo de esto, es la obra "Sin Vergüenzas" que se presentaría en el Casino Antay el pasado viernes 13 de marzo, fue postergada al 9 de mayo y que en esta contingencia la suspendió por un tiempo indeterminado. Este evento significaba la llegada a la región de reconocidos actores, lo que además tenía cotizaciones y compromisos de por medio.

"Pensamos que todo iba a fluir en el mes de enero donde si nos salieron eventos más chicos que lo normal. Pero ahora con lo que está pasando quedamos con deudas", apuntó el productor.

Orellana planteó que él se acercó al seremi del trabajo, Carlos Leal, quien se comprometió en mantenerlos informados de cualquier medida a tomar.

Cultura en pausa

Por su parte, Jorge Sepúlveda, socio fundador de Azabache Producciones, quienes se preocupan de producir, gestionar y generar eventos de carácter cultural, especificó que si bien no han tenido baja de personal si han sido tocados por la contingencia. Por esto, han redistribuido ingresos, para que de esta forma cumplir con los pagos del personal que trabaja tanto con contrato fijo y honorarios.

"Desde el estallido social ya había marcado una fuerte crisis en todo el ámbito de las productoras como de la cultura en general, donde nosotros paramos nuestros eventos y pensábamos que a partir de marzo íbamos a poder repuntar un poco con las distintas actividades que se venían", especificó Sepúlveda.

El gestor explicó que a pesar de esto, con su equipo trabajan en la postulación de proyectos, por lo que aún tienen planes de retomar las actividades, una vez superada la emergencia sanitaria, sin embargo teme a que esto se extienda por más de cinco meses. "Es difícil sobrellevar una empresa con estas condiciones, pero de igual manera hemos previsto esto que veíamos venir, tomando medidas internas (…). Por suerte nosotros tenemos una buena planificación, compramos un par de nuevos generadores que vamos pagando mes a mes y esto es parte de lo que hacemos la productos, renovar y sostener esto (…) esto nos da por un tiempo, tenemos recursos disponibles para mantener el equipo pero si esto se alarga algunos meses va a ser imposible".

Limitación de trabajo

Por su parte, Jorge Miranda, productor de Fourth Dimension, quienes trabajan en la ejecución de diversas fiestas electrónicas y levantamiento de locales comerciales y nocturnos, estos hechos también le han pesado, ya que con su equipo reciben dinero por evento trabajando.

"Nos ha congelado todo lo que estábamos trabajando durante el año. Nosotros estábamos haciendo cosas en locales establecidos, teníamos una presentación y no podemos hacerlas, teníamos fechas y están suspendidas", dijo.

Medida

Desde la Seremi del trabajo explicaron que el 19 de marzo hay un plan que contiene una serie de medidas económicas para proteger el empleo entre las que competen este tipo de empresas.

Entre los puntos que muestra el documento destaca la suspensión de los pagos provisionales mensuales (PPM) del impuesto a la renta de empresas por los próximos 3 meses y la postergación hasta julio de 2020 del pago de impuesto a la renta de las Pymes de acuerdo a lo que declaren en la operación renta de abril próximo.

Además, desde la seremi se detalló que se han realizado reuniones para abordar el tema, estas audiencias se pueden pedir a través de la website leydellobby.cl.