Un compromiso país
En el día mundial de la eficiencia energética que recientemente se celebró, el propósito es y debe ser visibilizar este tema, desde el punto de vista que ofrece no solo en lo económico, sino primordialmente el impacto que tiene, por ejemplo, en el cambio climático que está afectando gravemente a nuestro país en las diferentes industrias.
La eficiencia energética es una palanca para que el cambio tenga algún nivel de gestión, y consiste básicamente en preguntarse cómo podemos ser más eficientes en el uso de la energía que utilizamos en el trabajo, en nuestra vida cotidiana, en los planes y programas dentro del negocio en que estamos, y en cómo podemos reemplazar las fuentes fósiles por renovables (que claramente dejan una huella ambiental menor).
Es vital para Chile sumarse hoy al desafío, y comprometernos en hacer un mejor uso de la energía en cualquiera de sus formas, entendiendo que cada decisión que tomamos tiene un impacto en la eficiencia energética.
Juan Cariamo,Socio Vantaz Group
Garantía de Pensión Mínima
Señor Director:
La reforma previsional en discusión, presenta un interesante beneficio, y es la "garantía de pensión mínima", el cual asegura el sueldo mínimo vigente a los pensionados que cotizaron por al menos 30 años. El beneficio será financiado desde el ahorro colectivo, proveniente del 3% de cotización adicional a cargo del empleador.
La garantía de pensión mínima será un premio a la densidad de cotización, y favorecerá principalmente a los trabajadores cuyas remuneraciones fueron bajas durante su vida laboral, por lo tanto focaliza los recursos en quienes más lo necesitan.
Por otro lado, se pondrá fin al argumento de que las pensiones son inferiores al sueldo mínimo, y por último, los reajustes de dichas pensiones serán superiores a la inflación, pues el sueldo mínimo siempre crece por sobre la inflación.
Lograr 30 años de cotizaciones no es una tarea simple, pero es el mínimo plazo para hablar de pensiones, y asegurar un monto mínimo asociado a la productividad es un gran avance en materia previsional.
Eduardo Jerez Sanhueza
8M 2020: El feminismo llego para quedarse
La histórica marcha del Día Internacional de la Mujer Trabajadora evidencia la fuerza y relevancia del movimiento feminista en Chile. En una jornada multitudinaria, marcada por la presencia de mujeres de todas las edades, clases sociales, pueblos indígenas, orientación sexual y cuerpos racializados, las feministas aparecen como protagonistas y motor del cambio social al que se enfrenta el país.
En relación a sus demandas, la agenda feminista de este año, se definió en gran medida, en el II Encuentro Plurinacional de las que Luchan, la que apunta a poner fin a la precarización de la vida de las mujeres en todos los espacios que habitan, esto es, no solo en la esfera pública, en la política y el mundo del trabajo, sino que también en la esfera privada, de los cuidados y las tareas domésticas.
Entre estas se encuentran leyes que promuevan una vida libre de violencia, educación feminista no sexista, aborto libre, seguro y gratuito, educación sexual laica y políticas que den respuesta a las opresiones que viven las mujeres indígenas y racializadas. Demandas que además son atravesadas por el conflicto social, con la exigencia del respeto a los derechos humanos, el fin de la represión estatal y la liberación de presas y presos políticos.
Desde el estallido social, el 18 octubre, las demandas feministas se han visibilizado y cobrado vigor en los petitorios de asambleas territoriales y cabildos, las que además, se han posicionado estratégicamente mediante intervenciones, de impacto nacional e internacional, como la performance de las tesis 'el violador eres tú' y la exigencia de paridad en el proceso constituyente, la que luego de un intenso debate parlamentario tuvo éxito.
Sin embargo, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha hecho oídos sordos a las demandas del movimiento y mediante su agenda mujer, ha abordado las problemáticas que como gobierno consideran afectan a las mujeres chilenas.
Anunciando el día de ayer dos proyectos de ley, el monitoreo telemático de mujeres en riesgo de violencia intrafamiliar y la incorporación de los deudores de pensiones de alimento al Boletín de Informaciones Comerciales. Lo anterior, da cuenta de una profunda desconexión del gobierno respecto del movimiento feminista, sin ir más lejos, la Ministra Pla fue interpelada e invalidada como interlocutora del ejecutivo y el presidente de la República con sus dichos poco ha colaborado en disminuir la intensidad del conflicto.
Ana María Gutiérrez. Encargada área de Género y Diversidad, U.Central