Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Doce países de la unión europea piden adelantar meta climática

EUROPA. Alentaron al organismo a que apure el Plan para el Objetivo Climático con el objetivo de avanzar en los debates antes de la COP26.
E-mail Compartir

España y otros once Estados miembros de la Unión Europea (UE) pidieron al vicepresidente de la Comisión Europea (CE) para el Pacto Verde, Frans Timmermans, que adelante la presentación del compromiso comunitario de reducción de emisiones para el año 2030.

"Alentamos a la Comisión Europea a que presente el Plan para el Objetivo Climático 2030 lo antes posible, a más tardar en junio de 2020, para avanzar en los debates de manera oportuna", señalaron los ministros de medioambiente de esos doce países en una carta enviada a Timmermans.

La CE tiene la intención de hacer público durante el verano un plan de evaluación de impacto de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC), la herramienta instaurada en el Acuerdo de París a través de la cual los países se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

El fin de esta evaluación es aumentar de manera responsable el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero fijado por la UE para 2030, disminuyéndolas entre un 50 % y un 55% en comparación con los niveles de 1990.

No obstante, según fuentes diplomáticas, la revisión de las NDC se llevará a cabo finalmente "bien entrado el otoño", por lo que "no se llegará a tiempo" a la cumbre que en septiembre mantendrán el bloque comunitario y China, donde se esperaba movilizar al gigante asiático para que "aumentara su ambición" de cara a la COP26, prevista para el próximo noviembre en Glasgow (Reino Unido).

Es por esto que los ministros "invitan" a la CE a presentar su propuesta de actualización de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) con más tiempo, ya que, en sus palabras, "con unas NDC mejoradas y oportunas, la UE puede liderar con el ejemplo y contribuir a crear el impulso internacional necesario para que todas las partes implicadas en el Acuerdo de París amplíen su ambición".

"Estamos totalmente de acuerdo en que necesitamos una base integral", reconocieron los ministros, para quienes la COP25 "demostró que no hay otra economía más preparada para liderar una implementación ambiciosa del Acuerdo de París".

2030 es la fecha en que el bloque europeo debe reducir sus emisiones en un 55%.

Hallazgo sobre los telómeros permite entender mejor la fibrosis pulmonar

SALUD. Investigación descubrió que tratamiento con rapamicina es perjudicial para esta afección y en casos en que se desarrollan cánceres. Sin embargo, descubrimiento permitirá a científicos orientarse hacia otros caminos de solución.
E-mail Compartir

Agencia EFE

La rapamicina retrasa el envejecimiento en ratones sanos, pero empeora enfermedades y la vejez prematura en roedores con telómeros -extremos de los cromosomas- cortos, lo que ayuda a entender mejor enfermedades como la anemia aplásica, la fibrosis pulmonar y algunas degenerativas.

Un equipo español del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) que dirige María Blasco, aborda, por primera vez, en un estudio publicado por Nature Communications, las conexiones entre dos de los principales procesos bioquímicos asociados al envejecimiento.

Esos dos procesos son el acortamiento de los telómeros, que preservan la información genética de las células y que con la edad se van acortando hasta dejar de cumplir su función y los tejidos envejecen, y la capacidad de la células para detectar nutrientes gracias a la proteína mTOR.

Prolongar la vida

Alterando uno de esos dos procesos se ha logrado prolongar la vida en muchas especies, pero el equipo de CNIO ha estudiado por primera vez qué pasaría si se manipularan ambos a la vez y el resultado ha sido "inesperado".

"Bloquear la detección de nutrientes mediante el tratamiento con rapamicina, un inhibidor de mTOR, retrasa el envejecimiento de los ratones sanos, pero, curiosamente, empeora las enfermedades y la vejez prematura que sufren los ratones con telómeros cortos", señala una nota del CNIO.

"No nos lo esperábamos. Estos resultados son de interés clínico para las enfermedades humanas en que los pacientes tienen telómeros críticamente cortos", explican las autoras del trabajo María Blasco y Paula Martínez.

El estudio, cuya primera firmante es Iole Ferrara-Romeo, desvela así aspectos básicos desconocidos sobre una de las principales vías moleculares del organismo, mTOR, implicada en cáncer y en envejecimiento y tiene "implicaciones importantes" en el tratamiento de enfermedades asociadas a telómeros cortos.

Reduce cáncer

La rapamicina, un fármaco que prolonga la vida en levaduras, moscas, gusanos y ratones, y que reduce significativamente la incidencia de cáncer en ratones con telómeros normales, es un inhibidor de mTOR.

Por ello los investigadores querían probar si esta medicina podía alargar también la vida de los ratones con telómeros cortos, pero descubrieron que es justo lo contrario y "envejecen hasta un 50 % más rápido".

El descubrimiento tiene implicaciones clínicas pues los telómeros cortos se asocian o son la causa de los llamados síndromes teloméricos, que engloba enfermedades como la disqueratosis congénita, la anemia aplásica, las fibrosis pulmonar y hepática y otras de tipo degenerativo que apenas tienen tratamiento.

El bloqueo de la vía mTOR con rapamicina se consideraba una posible estrategia contra estas enfermedades, "pero los resultados del trabajo apuntan a que no funcionaría e incluso podría ser pernicioso".

Condición indesperada

Otra sorpresa para los investigadores fue descubrir que en los ratones con telómeros cortos la vía mTOR está sobreactivada, es decir, sus células son más sensibles de lo habitual a la presencia de alimento.

Los autores interpretan que es precisamente la mayor capacidad de detección de nutrientes lo que permite sobrevivir a estos ratones, una conclusión inesperada que podría abrir nuevas vías de investigación en el tratamiento de los síndromes teloméricos.

"Este descubrimiento indica que la sobreactivación de la ruta mTOR es necesaria para compensar los problemas derivados de tener unos telómeros cortos", explica Blasco.

"No nos lo esperábamos. Estos resultados son de interés clínico para las enfermedades humanas en que los pacientes tienen telómeros críticamente cortos".

María Blasco, Autora investigación

50% más rápido envejecen los ratones de polímeros cortos a quienes se suministró el inhibidor conocido como rapamicina. Esto fue una sorpresa para los científicos.