Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Espina: FF.AA. pueden "usar sus armas" para proteger monumentos

CRISIS. Hace unos días fue atacado el lugar donde están los restos de Prat.
E-mail Compartir

El ministro de Defensa, Alberto Espina, ayer reiteró su condena al ataque con piedras y pintura que sufrió hace unos días el Monumento a los Héroes de Iquique, en Valparaíso, frente al edificio del Alto Mando de la Armada, donde se encuentran los restos de Arturo Prat, entre otros. En casos como estos, las Fuerzas Armadas, dijo el secretario de Estado "tienen el deber de proteger (los sitios históricos), incluso usando sus armas de fuego".

"Estamos para defender la vida de los chilenos, pero las FF.AA. no pueden aceptar que sean objeto de ataque, o que causen grave perjuicio o daño a sus unidades militares, o a aquellos monumentos que están entregados bajo custodia", señaló Espina en Tele13 Radio.

El titular de Defensa agregó que, en caso de producirse "una agresión ilegítima, existe necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla, o falta de provocación suficiente. Es decir, si un grupo de vándalos pretende destruirlo, la Armada de Chile tiene el deber de protegerlo, incluso usando sus armas de fuego si se llega al extremo que lo justifique".

La presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, se refirió en radio Cooperativa al uso de la fuerza por parte de uniformados en el contexto de los ataques que han ocurrido desde el 18 de octubre. Los funcionarios "tienen que reprimir la violencia usando la fuerza. (...) Estamos en un Estado de Derecho, existen protocolos que tienen que seguir las fuerzas policiales y, en todos los casos en los que se ha incluso sospechado que hay un uso abusivo de la fuerza, se han llevado los casos a tribunales", dijo.

La senadora por el Biobío agregó que "no tengo problemas en reconocer lo que dijeron algunos miembros de la oposición, donde planteaban que el resguardo del orden público es una responsabilidad del Gobierno", pero "pongámonos de acuerdo bien con a qué nos referimos con eso, porque lo que no podemos hacer es que cuando se generan medidas para llevar adelante y restablecer el orden público terminan todos acusados constitucionalmente".

Gobierno publica registro de 9.406 inhabilitados para trabajar con niños

DIRECTORIO. En la página web del Registro Civil se puede consultar.
E-mail Compartir

El Ministerio de Justicia y el Registro Civil presentaron ayer la plataforma que permite consultar, de acuerdo a datos personales como nombre y rut, si una persona está inhabilitada para trabajar con niños, debido a condenas por delitos sexuales.

Para acceder a la Consulta inhabilidades para trabajar con menores de edad por delitos sexuales se debe ingresar a la página web del Registro Civil (registrocivil.cl) y, en la parte superior, se ubica un banner con el enlace correspondiente.

La plataforma, una vez dentro, pide ingresar los datos personales del solicitante y el nombre y rut de la persona en cuestión, advirtiendo que "esta consulta puede realizarla si requiere contratar a la persona para un cargo que involucre una relación directa y habitual con menores de edad, o fines similares. El uso indebido de esta información será sancionado", al tratarse de datos confidenciales.

En 2018 este directorio contenía información sobre 8.096 personas, mientras que el año pasado subió a 9.406. Es decir, casi 15% de aumento en quienes han sido condenados por delitos sexuales contra menores de edad. De ellos, el 99% corresponde a hombres (9.318) y el resto a mujeres (88).

"Queremos que padres y apoderados tengan la certeza de que sus hijos estarán seguros y protegidos. Por ello, el llamado es a tener precaución y a revisar el Registro de Inhabilidades antes de contratar servicios de cara al inicio del año escolar, como pueden ser furgones transportistas. Anticiparse y revisar esta herramienta pública y gratuita, les permitirá tomar resguardos y evitar potenciales situaciones de riesgo", explicó el ministro (s) de Justicia y DD.HH., Sebastián Valenzuela.

Revelan que hay 260 personas en observación por coronavirus en Chile

COVID-19. El caso sospechoso en Los Ríos fue descartado por el ISP.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, señaló que en el país, hasta ayer, existían 260 personas bajo observación médica por el coronavirus, debido a que han presentado síntomas de la enfermedad que, en el mundo, lleva más de 2.700 víctimas fatales.

"Nosotros tenemos en este momento 260 personas en seguimiento, personas que tienen el mínimo riesgo" de contagio", señaló el titular de Salud en Tele13 Radio. Ellos "están su casa en aislamiento, porque esa es la medida que se ha recomendado. No pueden salir durante 14 días, deben usar mascarillas además. Los seremis están siguiendo estos casos".

El último caso sospechoso reportado por la autoridad sanitaria fue el de una mujer de 45 años, en la Región Los Ríos, quien llegó hace pocos días desde Italia. Ayer, la seremi descartó la existencia de Covid-19 debido a que el examen resultó negativo, según corroboró el Instituto de Salud Pública (ISP).

La mujer presentaba síntomas de influenza, muy similares a los de la neumonía asiática que en Italia ha cobrado la vida de al menos diez personas, mientras que los contagiados sobrepasan los 300. "Vamos a tener muchos casos de influenza que son indistinguibles de un coronavirus, vamos a testearlos y van a resultar negativos", dijo Mañalich.

Economía "está condenada a la mediocridad" si hay violencia

REFORMA. La nueva ley "es fruto de los acuerdos", destacó el titular de Hacienda sobre la norma que permite elevar en US$2.200 millones la recaudación fiscal.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, afirmó ayer, durante la presentación de la Reforma Tributaria, que "si no somos capaces de condenar claramente la violencia y proteger la democracia, nuestra situación económica está condenada a la mediocridad", pese a la nueva política de impuestos que busca elevar la recaudación en US$2.200 millones.

La ley 21.210, que moderniza la legislación tributaria, fue publicada en el Diario Oficial el lunes, pero ayer se realizó en La Moneda el acto de promulgación de la reforma tributaria, que pretende elevar el presupuesto fiscal en US$2.200 millones, mediante la creación de un nuevo tramo del Impuesto Global Complementario (IGC) de tasa 40%, para ingresos mensuales sobre $15 millones, además de aplicar una sobretasa de contribuciones al patrimonio inmobiliario cuya suma de avalúo fiscal exceda los $400 millones, entre otras medidas.

Sin embargo, a juicio de uno de los impulsores de la medida, el ministro de Hacienda, existe el peligro de fracasar porque "hemos visto mucha tolerancia, mucha pasividad, mucha liviandad respecto de lo que esta violencia significa, (... que) al final del día es un golpe duro a nuestra democracia, y las decisiones relevantes económico-sociales que tenemos que tomar solo se pueden construir en un contexto de democracia".

Briones afirmó que, en medio de la crisis social que enfrenta el país, "no hay dos lecturas: a todos los chilenos nos preocupa el clima de violencia que estamos viendo, y si nosotros no somos capaces de condenar claramente la violencia y proteger nuestra democracia, la verdad es que nuestra situación económica está condenada a la mediocridad".

La Modernización Tributaria proyecta elevar la recaudación en cerca del 0,6% del Producto Interno Bruto (PIB), ante lo que el titular de Hacienda señaló que "no tenemos duda alguna que la ley que hoy día nos rige nos deja en un estado infinitamente superior al esquema tributario que teníamos antes de ayer".

Sobre la posibilidad de una nueva reforma tributaria, el ministro dijo que "nos parecería bien poco serio estar haciendo reformas tributarias todos los días".

Régimen integrado para las pymes

La modernización tributaria establece un régimen 100% integrado para las pymes, con una tasa reducida de impuesto de primera categoría de 25%, y se aplicará de forma automática para las empresas cuyo promedio anual de ingresos en los últimos tres años no exceda las 75.000 UF. "Establece un régimen que es favorable, que motiva, que estimula el crecimiento y el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, lo que va a beneficiar a más de un millón de mipymes en nuestro país", dijo el Presidente Sebastián Piñera.