Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

231 figuras de oposición proponen acuerdo nacional y dicen que plebiscito corre riesgo

2021-2022. Entre los que la suscriben se encuentran varios ex ministros de Estado de Gobiernos de la ex Concertación.
E-mail Compartir

"Es tiempo de un urgente acuerdo nacional", dice una carta suscrita por 231 personas, entre ellos varios ministros de los Gobiernos de la ex Concertación, en la que emplazan a elaborar un nuevo pacto para enfrentar la violencia, entre otras materias. "Proyecto Cambio Democrático ha solicitado a los abajo firmantes, independientes progresistas y exponentes de la centroizquierda democrática, su adhesión en pro de hacer un llamado a las fuerzas políticas, sociales, económicas y ciudadanos demócratas para concurrir a levantar un poderoso Acuerdo Nacional", invitan los firmantes, entre los que se encuentran Pepe Auth, José Miguel Insulza, Soledad Alvear, Pedro García, Mariano Fernández, Patricio Tombolini, Carlos Cruz y Fulvio Rossi.

"Ya hay demasiado odio y desconfianza, es hora de ponerles fin y evitar un lacerante enfrentamiento", dice la carta, que se publica justo un día después del llamado del Presidente Sebastián Piñera a un nuevo acuerdo nacional para rechazar la violencia.

"Proponemos el Acuerdo Nacional 2020-2022 en torno a tres puntos esenciales: 1. Programa social relevante y sostenible. 2. Paz social y orden público. 3. Recuperación y crecimiento de la economía", indica el texto, que comienza proponiendo un acuerdo para evitar los abusos contra la población.

"No se puede aplazar más una reforma profunda al sistema de pensiones en Chile, son muchos los ancianos que sufren y a quienes la sociedad y el Estado les deben protección. No se puede continuar con ingresos mínimos en eterna discusión", plantean y proponen además avanzar en Salud.

"peligra el plebiscito"

En orden público, segundo punto, explican que "es hora de decir basta a todo tipo de violencia -para pasar a la ofensiva política- tomando medidas responsables, eficaces y consensuadas para lograrlo. No hacerlo hoy, significa prolongar un cuadro que podrá tener graves consecuencias en la confianza pública, favoreciendo a quienes les incomoda la democracia y, a quienes les favorece el debilitamiento de la institucionalidad y que justifican la violencia o callan ante ella".

En este punto indican también que "el cuadro actual de persistente violencia debilita la democracia y pone en serio riesgo la prosecución pacífica del itinerario del proceso constituyente y amenaza la realización del plebiscito del 26 de abril y, de mantenerse en el tiempo, la propia convivencia y cohesión nacional".

En el punto económico, señalan que "no solo debemos enfrentar la cesantía de 300 mil trabajadores, el freno a las inversiones, la quiebra de pequeñas y medianas empresas, el incremento de la deuda pública y, en general, la incertidumbre nacional e internacional respecto de Chile, factores que ponen en grave riesgo los ingresos derivados de una sana economía; sino también los desafíos que impone el avance tecnológico, la dura realidad de la sequía, el desarrollo desigual entre el centro y las regiones, la estructura productiva del país, entre otros acuciantes problemas".

Servel autoriza 2.915 espacios públicos para instalar propaganda electoral

PLEBISCITO. La campaña por las opciones "apruebo" o "rechazo", así como "convención mixta constitucional" o "convención constitucional", comenzará hoy y se extenderá hasta el 23 de abril. Los espacios privados también fueron normados.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) publicó ayer la lista de 2.915 plazas, parques y otros espacios públicos a nivel nacional autorizados para, desde hoy, colocar propaganda con miras al plebiscito constituyente, el próximo 26 de abril.

Hoy comienza el periodo de propaganda electoral que se extenderá hasta el 23 de abril, donde el Servel autorizó la instalación de carteles, afiches o letreros, cuyas dimensiones no superen los dos metros cuadrados, en 2.915 plazas, parques y otros espacios públicos en todo el país, con mensajes a favor de las opciones "apruebo" o rechazo", así como "convención mixta constitucional" o "convención constitucional".

Para saber qué lugares están habilitados, es preciso entrar a la página web del organismo estatal, servel.cl, donde en la opción Plebiscito Nacional 2020 está la lista de Espacios públicos para propaganda electoral. Al entrar, el servicio da la opción de buscar por región y comuna, junto con un mapa donde muestra la ubicación de cada lugar.

Lugares privados

Sin embargo, advirtió la oficina estatal, "está prohibida la instalación de propaganda en bienes de propiedad privada destinados a servicios públicos, como postes de alumbrado, paradas de transporte, entre otros".

En el caso de recintos privados "podrá efectuarse propaganda electoral en estos espacios mediante carteles, afiches o letreros, siempre que medie autorización escrita del propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble en que se encuentra y que la dimensión de esta propaganda no supere los seis metros cuadrados totales", señaló el Servel, junto con pedir que las características de la instalación sean remitidas a la oficina regional del servicio.

Regiones

En Arica fueron autorizados 15 lugares públicos para la instalación de propaganda sobre el plebiscito, la mayoría en poblaciones y el centro de la ciudad, mientras que en Antofagasta hay 12 puntos, ubicados principalmente en parques y paseos costeros.

En Calama son solo cinco los espacios autorizados por el Servel, todos ellos parques o plazas; mientras que en Copiapó fueron habilitados el doble de lugares de uso público con fines electorales, siendo preferentemente bandejones centrales de avenidas.

La capital de la Región de Valparaíso contará con siete espacios de propaganda, también centrados en bandejones y plazas, situación que se repite en San Antonio, con cinco lugares públicos autorizados.

Concepción registra 27 puntos, aunque ninguno cercano al campus de la Universidad de Concepción. En Chillán, asimismo, existirán 23 espacios autorizados, mientras que los ciudadanos de Temuco podrán realizar acciones de propaganda en 43 espacios, más de la mitad de ellos correspondiente a plazas.

Valdivia contará con 31 puntos de difusión, centrados principalmente en áreas verdes y cruces de caminos. En tanto, en Osorno habrán 15 puntos de propaganda, la mayoría catalogados como espacios públicos, característica que se repite en Puerto Montt, donde, desde hoy, pueden ser instalados carteles en 23 lugares de la ciudad.

Quién fiscaliza la propaganda

El Servicio Electoral (Servel) explicó que la fiscalización de la propaganda electoral, es decir, que esté en lugares habilitados y posea las dimensiones autorizadas, estará a cargo de los respectivos alcaldes de cada comuna, así como Carabineros. Las denuncias sobre eventuales irregularidades deben ser realizadas en las oficinas regionales del organismo, además de la plataforma denuncias.servel.cl, a la que se accede con la clave única para trámites otorgada por el Registro Civil.