Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Aumento de los nacimientos de hijos de extranjeros

Nacimientos de hijos de extranjeros en Atacama durante el año pasado aumentaron en un 80% en comparación a 2018. Que este aumento de los nacimientos solo implique una mejor integración para estas nuevas generaciones, en donde las fronteras solo sean imaginarias.
E-mail Compartir

Hace unos días, este medio de comunicación publicó una nota en donde se señalaba que los nacimientos de hijos de ciudadanos extranjeros en la Región de Atacama habían aumentado en un 80% en comparación a 2018, en donde hubo 230 nacimientos mientras que en 2019 hubo 413.

Y la tendencia se repitió en casi todas las zonas del país, salvo la Región Metropolitana, en donde los alumbramientos bajaron después de cuatro años.

En tanto, como forma complementaria a las cifras, en el Norte Grande se dio una tendencia que la mayoría de los nacimientos eran de ciudadanos bolivianos, de los cuales 67 fueron en la Región de Atacama.

Pero más allá de estas cifras, que están lejos de ser un problema, la pregunta que se debe hacer en estas circunstancias es en qué está la integración de estos nuevos chilenos.

Con tristeza se ha visto en los medios y las redes sociales como se ha discriminado de forma preocupante a los inmigrantes en el último tiempo, más aún con la explosión de las migraciones a nivel internacional de las últimas décadas tanto por conflictos en los países o por la búsqueda de un mejor bienestar económico.

Es lamentable ver como algunos chilenos simplemente miran en menos a los migrantes, muchas veces por su color de piel o por el hecho de sentir que Chile es "superior" a países vecinos, sin considerar muchas veces que la formación sociocultural de nuestro país es una mezcla de diversas nacionalidades.

Genera incredulidad ver en redes sociales como algunos de estos chilenos, muchas veces con apellidos de ascendencia europea, discriminan a los extranjeros por el simple hecho de nacer en otro país.

Que este aumento de los nacimientos solo implique una mejor integración para estas nuevas generaciones, en donde las fronteras solo sean imaginarias, ya que muchas veces sus padres llegaron para ser parte importante de nuestra sociedad en diversos ámbitos.

En Chile nadie sobra, y eso se debe tener claro a la hora de hablar de igualdad.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

13 años | 7 de febrero de 2006

La despedida de todo un "Gentleman"

En la calurosa tarde de ayer, centenares de personas acompañaron los restos del ex alcalde de Copiapó, John

Horsley Brito. Su familia, ex autoridades regionales, el actual alcalde de Copiapó, Marcos López, y mucho público en general que compartió con él, se

hizo presente para despedirlo por última vez.

10 años | 7de febrero de 2010

Felipe Camiroaga en busca de tiburones

El crecimiento dela región también se

puede ver a través del aumento sostenido que existe enla cantidad de vehículos que acuden alas plantas de revisión técnica.

Las proyecciones para el 2014 hacen

prever que los vehículos livianos tanto en Copiapó como en Vallenar aumentarán.

8 años | 7 de febrero de 2012

Autorizan el bombardeo de nubes en la región

"Entre un 15 y 30% podrían aumentarlas precipitaciones-dependiendo de

las condiciones climáticas-, a través

del bombardeo de nubes", expresó el

ministro de Agricultura, Luis Mayol,

quien aseguró que se están tomando

todas las medidas de prevención necesarias en el corto plazo, para ir en

ayuda de los agricultores.

¡Vamos por las ciencias!

E-mail Compartir

EUn reciente estudio del CIAE de la Universidad de Chile mostró que las interacciones con el docente en las clases de matemáticas, incluso en aquellas en donde el docente es mujer, la interrelación es mucho menor con las niñas que con los niños.

Pero estas diferencias no tan solo se plasman en las aulas, ocurre lo mismo en casi todos los ámbitos, por ejemplo -y por citar solamente un caso-, en las series de televisión por cada 15 personajes masculinos que se desempeñan en carreras STEM, solamente aparece retratada una figura femenina.

Así las cosas, parece lógico que al momento de ingresar a una carrera las mujeres opten por una disciplina humanista dejando el territorio de las ciencias en manos masculinas, determinando que -finalmente- menos del 25% de los trabajos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) a nivel mundial sean ocupados por mujeres.

Por ello, la directora de la División para la Igualdad de Género de la Unesco, Saniye Gülser Corat, planteó hace pocos días la necesidad de un cambio de enfoque en los sistemas educativos, donde se canaliza a los chicos hacia estudios de ciencia y tecnología mientras que se desanima, disuade o frena a las mujeres, pues está demostrado que esto empieza a ser así desde la enseñanza escolar.

Ello nos lleva a afirmar que, si queremos producir un cambio real y, aunque tome un tiempo, es indispensable comenzar a cambiar las cosas en el aula y eso es lo que nos hemos propuesto. Desde agosto de 2016, Finning viene trabajando -en conjunto con ComunidadMujer - ONG líder en la discusión y estudio de temas de género- en un programa denominado "Género y decisiones vocacionales: promoviendo la participación de mujeres en STEM".

Producto de este trabajo conjunto, al que se sumó el Complejo Educación Juan José Latorre de Mejillones nació el "Manual de Herramientas Pedagógicas con Enfoque de Género", que el año 2018 fue difundido a nivel nacional para compartir la experiencia e impulsar prácticas educativas que contribuyan a reducir la brecha de mujeres en las especialidades técnicas de tradicional presencia masculina. Ante el éxito de esta iniciativa, que tuvo como consecuencia que se duplicara el número de mujeres estudiantes que el año 2019 optaron por especialidades técnicas seguiremos impulsando proyectos que nos permitan corregir el rumbo para que, como país, no sigamos excluyendo al 50% de nuestros talentos y capacidades que representa el género femenino, así como también, porque la diversidad de la fuerza laboral ya ha sido ampliamente reconocida por los beneficios que brinda a largo plazo a las empresas.

Marco Berdichevsky Bizama

Vicepresidente Recursos Humanos Finning Sudamérica