Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Atacama tuvo 97,4% de ejecución presupuestaria en 2019 pero sigue entre las más bajas del país

PROYECTOS. La región subió 10% su gasto de inversión en comparación con 2018, donde tuvo un 87%. A pesar del avance, la región ocupó el penúltimo lugar a nivel nacional, logrando superar sólo a la región del Ñuble. Durante el 2019 no se utilizaron $1.538 millones que estaban destinados a distintos proyectos.
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) entregó los presupuestos ejecutados durante el 2019 de todas las regiones y arrojó que la Región de Atacama alcanzó un 97,4% en ese sentido, 10% más que el año anterior.

Luego de la ejecución presupuestaria del Gobierno Regional de 2018, cuando la región tuvo el peor desempeño del gasto público en díez años y se posicionó como la peor a nivel nacional con sólo un 87, 4% del monto utilizado, la Región de Atacama otra vez se encuentra con cifras bajas, pese al alza y sigue estando en los últimos lugares.

Es más, a nivel nacional se posicionó como la penúltima región con menor gasto, sólo superado por Ñuble, con un 97,3%. Cabe destacar que esta es una región recién creada y realiza por primera vez un programa de Inversión de Gobierno en su historia.

Sobre esta situación, Javier Castillo, presidente del Consejo Regional de Atacama informó que el presupuesto anual asignado fue de $58.258.813.000 y el ejecutado de $56.720.433.000.

Sin embargo, realizó una autocrítica sobre los resultados anuales, ya que hubo $1.538.380.000 que no fueron ejecutados en los proyectos concertados.

"En estricto rigor (el resultado) es bajo, entonces lo demás son excusas y las excusas simplemente agravan la falta, porque el deber de un Gobierno Regional es ejecutar su presupuesto en un 100%", dijo Castillo.

En tanto, añadió que a pesar de haber logrado avances en la ejecución presupuestaria, el resultado del año aún sigue siendo preocupante. "Hoy día la cifra de cesantía en Atacama están marcando cerca a los dos dígitos. Entonces si tienes una cesantía así y dejas de ejecutar 1.538 millones de pesos, si tú lo divides por 500 mil pesos que es un sueldo mínimo ético, decente, o lo que la gente está pidiendo en la calle, son 3 mil sueldos. O sea, 250 empleos que pudiste haber creado mes a mes. Entonces no es menor lo que aquí se está planteando", sostuvo.

Frente al escenario que se encontraron otra vez, el presidente del Core de Atacama manifestó que "en la cuenta pública del 2018 nosotros reconocimos que el rol del Consejo Regional como un rol fiscalizador no estuvo a la altura de las necesidades populares, en función de presionar más al Gobierno Regional para que la ejecución fuera concreta".

Asimismo, añadió que "son otros los que tienen que gastar la plata y rendirlas, pero la responsabilidad política y del presupuesto es del Gobierno Regional y eso se divide entre el intendente y el Consejo Regional. Nosotros somos los responsables de que esto suceda".

En este sentido Castillo recalcó que la gente debe entender que "no es precisamente el Gobierno Regional quien ejecuta estos dineros. Son los municipios, las universidades y las corporaciones".

No obstante señaló que para llevar a cabo estos proyectos "hay trabas administrativas o hay una forma de ejercer el poder desde lo administrativo que frena ciertas iniciativas. Hay muchos recursos que en este momento no se están ejecutando y que hay otras formas de ejecutarlos más eficientes, más eficaces que es la tarea".

Resultado inesperado

A pesar que desde el Core realizan una autocrítica por no prever los resultados, aseguraron que esperaban cumplir el 100% de la ejecución.

"En esa planificación del año 2019, partimos con ser muy rigurosos, en cuánto a lo que teníamos que ejecutar mensualmente. Fuimos haciendo un seguimiento, en el mes de junio", aseveró.

También afirmó que "a mitad de año hicimos un balance para ver cómo íbamos y los números daban con holgura para llegar al 100% , según lo que desde el Gobierno Regional y los encargados de finanzas nos plantearon".

Incluso, sostuvo que en noviembre, el Core tenía "un registro cercano al 85% de ejecución que es muy bueno, entendiendo que en diciembre ya tienes todas las facultades para poder llegar a tu 100%".

"Dijimos: estamos en un muy buen pie presupuestario, si no hay ningún inconveniente deberíamos estar ejecutando el 100% y no fue así, los imponderables sí surgieron", lamentó.

Respecto a las consecuencias de no ejecutar el 100% de los recursos entregados, Castillo aseguró que desde el poder central asumen que la región no tiene la capacidad de ejecutarlos y es por esto, que no pueden aumentar los recursos.

Subdere

En ese aspecto, Roberto Arévalo,jefe (s) de la Subdere de Atacama, explicó que "los presupuestos son variables porque tienen modificaciones. El presupuesto que tiene acá el Gobierno Regional se puede incrementar a través de las provisiones que nosotros administramos".

Sobre el paradero de las platas que no se utilizan aseveró que "sacamos la disminución y lo inyectamos en la región que necesita y si Atacama le sobraron quinientos, bueno lo entregamos a la región que si lo necesita. Entonces serían recursos aposados y lo que hace la dirección de presupuesto es trasladar recursos de acuerdo a las necesidades que se vayan dando en un año presupuestario que es bastante dinámico".

"A nosotros nos tocó mucha plata en el 2015, por el tema de mayores obras, o porque había que trabajar mediante una emergencia", comentó.

En torno a los proyectos que están en curso en Atacama, afirmó que "hay una gran cantidad de iniciativas que se trabajaron. El temas es que son muchos y no todos son lineales. En este caso puede que haya algún contratista que no tuvo solvencia, y haya dicho que iba a gastar, pero no se lo gastó".

Además añadió que "todos los años presupuestarios se presentan con iniciativas de arrastre, e iniciativas nuevas. En total son como 70 los proyectos en la región y 53 los que contaban con una unidad técnica en los municipios".

De todas formas Arévalo destacó los proyectos que actualmente se están ejecutando en la región, como la "conservación calles en Vallenar, la radiocomunicación de los parques nacionales de la Conaf, se terminó de gastar los proyectos de emergencia del 2017, la reparación del cementerio de Tierra Amarilla, el centro de estación de Diego de Almagro, la plaza Balmaceda en Tierra Amarilla, la Plaza de Armas en Chañaral, se terminó la posta de El Salado".

Consultado por el porcentaje que no fue ejecutado durante el 2019, Arévalo concluyó que "yo puedo decir no se gastó el 100%, pero tenemos que tener presente de que octubre noviembre y diciembre, afectó tanto a la administración del Estado como las personas que trabajaban con proyectos del Estado".

El Diario de Atacama solicitó la opinión del intendente de la Región de Atacama, Patricio Urquieta, sobre la ejecución presupuestaria de Atacama durante 2019, sin tener respuesta hasta el cierre de esta edición.

"Dijimos: estamos en un muy buen pie presupuestario, si no hay ningún inconveniente deberíamos estar ejecutando el 100% y no fue así, los imponderables sí surgieron".

Javier Castillo, presidente Core Atacama .

"Hay una gran cantidad de iniciativas que se trabajaron. El temas es que son muchos y no todos son lineales. En este caso puede que haya algún contratista que no tuvo solvencia, y haya dicho que iba a gastar, pero no se lo gastó".

Roberto Arévalo, Subdere Atacama