Universidad argentina realizó encuesta en Atacama: el GORE sacó baja nota
CRISIS SOCIAL. El estudio también precisa un rechazo al Presidente Piñera con un 98,7%. Los problemas medioambientales son la prioridad a mejorar para los atacameños encuestados.
La Universidad Nacional de Rosario (UNR) de Argentina, a través de su Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI), publicó los resultados de una encuesta que realizó entre el 27 de noviembre al 1 de diciembre exclusivamente a la población de la Región de Atacama, referente al estallido social del país y en donde apuntaron a preguntas relacionadas a la situación de crisis vivida, revelando que en una escala del 1 al 7, el Gobierno Regional (GORE) de Atacama, fue evaluado con un promedio de 1,7 por los encuestados.
Asimismo, un 98,7% de los consultados reprueban la gestión del Presidente Sebastián Piñera en este marco. Otras preguntas, hacen referencia a las principales problemáticas que aquejan a Atacama, y el término del sistema de pensiones AFP.
PRESIDENTE y gore
La encuesta, que incluyó el muestreo de 160 personas consultadas, partió de la base a la pregunta sobre la aprobación o desaprobación del Presidente Piñera en el manejo de la crisis social, independiente de la postura política. "Los resultados son categóricos, un 98,7% de los encuestados desaprueba al presidente Sebastián Piñera y su gobierno en el marco de su gestión en el contexto de la crisis", replica el informe con los resultados de la encuesta.
Por su parte, al ser consultados por la percepción hacía el Gobierno Regional de Atacama y el intendente Patricio Urquieta, con la evaluación de la comunidad atacameña de un 1,7 de promedio, desde el estudio sostienen que "se observa una muy baja evaluación del Gobierno Regional, un 65% evalúa con nota mínima, un 18,6% evalúan con nota 2, un 7,7% con nota 3, un 6,4% con nota 4, y finalmente un 1,9% con nota 5 (...) el promedio obtenido es un 1,7 con reprobación absoluta".
Al respecto, desde la Seremi de Gobierno reconocieron lo complejo de la situación vívida estás últimas semanas para su gestión, pero aseguran que se encuentran trabajando en la Agenda Social propuesta por el gobierno y buscando soluciones a las problemáticas de la crisis.
"Efectivamente no han sido momentos fáciles para Chile y para Atacama, por el contrario hemos vivido momentos muy duros y muy complejos (...) particularmente en el GORE estamos generando diálogos participativos y ciudadanos, visitando en terreno a organizaciones sociales, buscando acuerdos con todos los actores políticos, con el Consejo Regional, con los municipios, con la academia y con el sector privado", puntualizó la seremi de Gobierno, María Francisca Plaza.
La autoridad regional agregó que "independiente a las encuestas, nosotros estamos concentrados en llevar adelante los diálogos ciudadanos, para marcar la hoja de ruta que nos va a servir para determinar cuáles son los pasos a seguir. Tenemos una Agenda Social que hemos presentado, que se ha denominado agenda de corto plazo, pero también queremos saber que vamos hacer más adelante".
ATACAMA Y AFP's
En tanto, lo que compete a la identificación de los principales problemas que aquejan particularmente a la Región de Atacama, un 61% de los encuestados priorizó como necesarios "el conjunto de dimensiones ambientales involucradas en procesos de deterioro ambiental que agrupan la contaminación ambiental (aire, agua y suelo) y saqueo del agua por parte de los grandes sectores industriales".
Además, un 16,4% señaló como prioridad "la crisis de la salud pública en la región", seguido por la "mala calidad del agua" con un 6,9% y el "centralismo político" con un 5%.
Finalmente, en cuanto a la percepción de la ciudadanía hacía el sistema de pensiones AFP, el estudio dio a conocer que "los resultados nos presentan una concentración muy equilibrada entre las alternativas 'Acabar con las AFP y establecer un sistema de reparto solidario" con un 46,3%, seguido de 'Acabar con las AFP y establecer un sistema tripartito con aportes del Estado, del empleador y del cotizante' con un 44,4%. Mientras que más atrás se encuentra con un 6,9% la alternativa de 'Realizar reformas al sistema actual de AFP, que apunten a un mayor componente solidario'".
160 personas habitantes de la región de Atacama de entre 17 y 66 años, consideró el muestreo final de la encuesta entre los días 27 de noviembre y 1 de diciembre.