Secciones

Científicos realizarán simposio sobre aluviones

COPIAPÓ. Investigadores del AMTC de la Universidad de Chile y la Universidad de Atacama, expondrán sus estudios respecto a simulaciones y pronósticos de futuros episodios de inundación.
E-mail Compartir

Redacción

El próximo lunes 2 de septiembre investigadores del Centro Avanzado de Tecnologías para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile y de la Universidad de Atacama (UDA) realizarán un simposio en el Museo Mineralógico de Copiapó donde conversará en torno a estudios sobre aluviones (o procesos aluvionales) ocurridos en la Región de Atacama, especialmente el evento de marzo de 2015; modelos de simulación de aluviones, y los desafíos existentes en el pronóstico de cómo estos fenómenos podrían comportarse.

Actividad

El simposio tendrá lugar en el marco de una serie de talleres que se están realizando entre científicos del AMTC e investigadores de la UDA, actividad desarrollada en el marco de un proyecto basal semilla del AMTC financiado por CONICYT para afianzar la colaboración científica entre grupos de investigación a nivel nacional. Uno de los expositores será el doctor Germán Aguilar, del AMTC, quien hablará acerca de los estudios sobre procesos aluvionales en Atacama. Al respecto, el investigador señaló que "se abordarán estudios realizados en las tres principales hoyas hidrográficas de la región: El Salado, Copiapó y Huasco; incluyendo estudios asociados a eventos que han tenido un fuerte impacto en las comunidades, la industria y el ecosistema desértico, como es el caso del aluvión de 2015 y que precisamente destruyó parte de la infraestructura del Museo Mineralógico".

El dr. Santiago Montserrat, también del AMTC, será otro expositor y se centrará en modelos numéricos de simulación de flujos aluvionales, es decir, modelos que permitan predecir el comportamiento de un futuro aluvión. El investigador, en coordinación con la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP y en conjunto con otros investigadores del AMTC, ha estado trabajando activamente en estudios de modelación y mitigación aluvional en la cuenca alta del río Huasco. Además, el grupo de investigación ha trabajado en modelos de pronóstico aluvional y estimación de volúmenes de sedimento afluente a operaciones mineras.

Al respecto, el investigador Alex Garcés del AMTC abordará los desafíos que se deben enfrentar para acotar los factores de incertidumbre en la modelación numérica de estos flujos. Mientras que el dr. Albert Cabré (AMTC) enseñará sobre una herramienta desarrollada recientemente durante su tesis doctoral, que permite reconocer y mapear de manera remota las zonas de erosión y deposición, mediante el tratamiento de imágenes de radar obtenidas por satélites antes y después de eventos aluviales, y que eventualmente permitiría evaluar la susceptibilidad de que ocurran eventos similares en distintas zonas de la región.

Aporte local

Representando a la UDA, el doctor Manuel Abad, tratará precisamente el aluvión de 2015, con el estudio de las causas, los procesos sedimentarios, la impronta geomorfológica y la características de los depósitos que inundaron con fango y agua el 70% de la ciudad de Copiapó, y que en la zona de la desembocadura generaron importantes cambios en la configuración de los humedales litorales cubriendo casi el 80% de la llanura costera.

En el marco de este primer taller, se desarrollará durante dos días un trabajo en terreno en la quebrada Lomas Bayas, cuya activación en marzo de 2015 y mayo de 2017 generó crecidas aluviales que afectaron a la localidad de Los Loros.

Escuela de Domeyko recibió más de 100 libros

FONASA. En el marco de su aniversario la entidad realizó una campaña solidaria para escuelas rurales del país.
E-mail Compartir

Con un compendio infantil que potenciará la imaginación de sus pequeños lectores, los funcionarios de la Dirección Zonal juntaron más de un centenar de obras, de diversos autores locales y extranjeros, los que están en los anaqueles de la Escuela Rural Roberto Cuadra Alquinta del poblado de Domeyko para su entretención y estudio. El establecimiento educacional cuenta con alumnos desde prekinder hasta 8° básico y con una matrícula de 145 alumnos.

La Dirección Zonal Norte del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), con jurisdicción desde Arica y Parinacota hasta Atacama, se unió a la campaña solidaria en la que se apadrinó a recintos educativos rurales mejorando sus correspondientes bibliotecas. Al respecto, Elba Varas, directora Zonal Norte de Fonasa, expresó que "Fonasa en sus 40 años aportó con los pequeños regalando libros y cuentos infantiles a esta escuela rural de la localidad de Domeyko, con la finalidad de alegrarlos y poder germinar la cultura y la enseñanza en ellos", dijo Varas.

Sobre los nuevos ejemplares, Lautaro General, director del la Escuela Rural de Domeyko indicó que "fue un día muy especial para nuestro establecimiento, ya que los trabajadores de Fonasa se motivaron y eso también nos incentivó a poder recibirlos. Nosotros como escuela estamos muy agradecidos por el aporte (de los libros) y por haberse preocupado de que nuestros niños y nuestra escuela pueda tener este hermoso regalo", dijo el director, añadiendo que los libros abren mentes y se recorren mundos enteros de los autores.

De esta forma, sostuvieron desde la Escuela Rural Roberto Cuadra Alquinta, el obsequio permitirá no solo agrandar su biblioteca, también en formar, educar y liberar la imaginación de su correspondiente unidad escolar.

Esta campaña contó con la colaboración de los funcionarios y funcionarias del Seguro Público de Salud de la Dirección Zonal Norte de Fonasa con asiento en la capital de la Región de Antofagasta, quienes aportaron con obras infantiles para los alumnos y alumnas del recinto formativo de la localidad de Domeyko.