Secciones

Gobierno hizo hincapié en cambio al Código de Aguas tras el caso Manflas

DGA. Se pretende que las regularizaciones del recurso hídrico las realice el ámbito administrativo y no judicial.
E-mail Compartir

En el marco del fallo realizado por la Corte de Apelaciones de Copiapó, respecto al caso Manflas, el intendente de Atacama, Miguel Vargas, manifestó que "esta resolución hace necesario trabajar con sentido de unidad por el cambio del código de aguas", precisando además que "no le corresponde al Gobierno referirse a un fallo del poder judicial por respeto al Estado de derecho. Estamos en democracia ".

La Corte de Apelaciones de Copiapó ratificó la sentencia del Primer Juzgado de Letras de Copiapó de noviembre de 2014, que regulariza 300 l/s de aguas superficiales del río Manflas a la Hacienda Agrícola Manflas.

Al respecto, Vargas fue categórico en declarar que "por este tipo de situaciones es que el Gobierno de la Presidenta Bachelet está trabajando en modificaciones del Código de Aguas. Dentro de ellas, en el artículo 2° transitorio que permite este tipo de regularización circunscribiéndolo exclusivamente al ámbito administrativo y no judicial como actualmente ocurre. Es decir, una vez aprobadas estas modificaciones, será la Dirección General de Aguas (DGA), que por acto de autoridad pueda regularizar o no, determinados derechos consuetudinarios e históricos, y no los tribunales, por cuanto se requiere un importante grado de especialización en la materia".

Por su parte, Rodrigo Alegría, director regional de la (DGA), afirmó que "paradójicamente es la propia Junta de Vigilancia del Río Copiapó la que ha sido crítica a las modificaciones del Código de Aguas que ha impulsado el Gobierno. Si agrícola Manflas pudo regularizar estos 300 l/s fue porque la Junta de Vigilancia permitió estas extracciones por más de 20 años sin oponer resistencia alguna e incluso sin haber cobrado las cuotas sociales que le correspondían a esta empresa, configurando así lo indicado en el citado artículo segundo transitorio del Código de Aguas".

"Paradójicamente es la propia Junta de Vigilancia del Río Copiapó la que ha sido crítica a las modificaciones del Código de Aguas que ha impulsado el Gobierno".

Rodrigo Alegría, Director regional DGA"

PIB de Atacama disminuye un 9.6% y es el más bajo a nivel nacional el 2015

ECONOMÍA. Falta de construcción en proyectos mineros es la principal razón de la cifra.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

El Banco Central de Chile presentó la versión preliminar del Producto Interno Bruto (PIB), por región para el 2015, donde la cifra nacional creció 2,3%, incidido positivamente por todas las zonas geográficas del país, con excepción del norte, el cual se vio afectado principalmente por la caída de Atacama.

La región tuvo una contracción de 9,6%, siendo la más alta a nivel nacional, que es influenciado principalmente por el término de obras de ingeniería civil asociadas a la entrada en operación de proyectos mineros. Según el informe, en general, la actividad construcción contribuyó al valor agregado de todas las regiones, excepto en los casos de Antofagasta y Atacama.

El PIB en la zona el 2014 fue de $3.226.718, mientras que en el 2015 se alcanzaron $2.810.529. El principal influyente es minería con cerca del 50%, mientras que construcción y comercio restaurantes y hoteles son las que le siguen.

La cifra en la región de Atacama da una segunda contracción consecutiva, tras registrar una cifra -7,9% el 2014. Eso luego que el 2012 creciera un 9,3% y el 2013 un 3,9%.

Debería subir

Alejandro Escudero, seremi (s) de Economía de la región de Atacama, destacó que el informe muestra una contracción importante en la zona y que se encuentra asociada a la minería, influenciada principalmente por la baja de los precios internacionales.

"No obstante este año vemos cifras más positivas para el 2016 y así lo muestran las recientes cifras de crecimiento regional que nos dan 9,1% en los que va en el primer semestre. Ademas la recuperación que está teniendo la actividad minera con un crecimiento de más de cinco puntos con la producción de cobre", resaltó Escudero.

El seremi (s) de Economía dijo que se muestra optimismo actualmente para tener mejores resultados, esto de la mano con las obras de la reconstrucción en la zona, aunque "no son para cantar victoria".

Sobre alguna herramienta para levantar las cifras en minería , que son las que más representan el PIB de la región de Atacama, Escudero enfatizó que el Estado no tiene muchas herramientas para intervenir, a menos que sea la pequeña minería y la labor de Codelco.

"Lo que sí es importante es que hay varios proyectos que han sido aprobados ambientalmente y que van a permitir algunas ampliaciones, el caso mas emblemático es el de Minera Candelaria. Eso da buena señales", destacó el seremi (s) de Economía.

Reactivar

Actualmente el PIB de Atacama aporta solo en un 2% a la cifra nacional, según destacó el presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), Daniel Llorente, quien agregó que "mientras no se reactiven los grandes proyectos de inversión, no tenemos una posibilidad rápida de darle dinamismo a nuestra economía. Atacama tiene una economía que aun no tiene una vitalidad propia, sino que requiere de estos proyectos".

Acerca del crecimiento que hubo hasta el 2012 especificó que era gracias a las construcciones que terminaban de los proyectos y las que comenzaban inmediatamente tras el término de una.

"Lo que tenemos que mirar hoy día en esos millones de dólares, que son cerca de 22 mil los detenidos por mega proyectos, es de que forma se pueden reactivar", resaltó Llorente.

"Mientras no se reactiven los grandes proyectos de inversión, no tenemos una posibilidad rápida de darle dinamismo a nuestra economía. Atacama tiene una economía que aún no tiene una vitalidad propia".

Daniel Llorente, Presidente Corproa"

"Este año vemos cifras más positivas para el 2016 y así lo muestran las recientes cifras de crecimiento regional que nos dan 9,1% en lo que va en el primer semestre".

Alejandro Escudero, Seremi (s) de Economía"

disminuyó el Producto Interno Bruto el 2014. 7.9%

aporta el Producto Interno Bruto de la región de Atacama a nivel nacional. 2%