Catalina Peñailillo Monárdez
De acuerdo al total de concurrencias realizadas por la Policía de Investigaciones (PDI) por casos de suicidios en Atacama, entre los años 2013 y 2015 la tasa promedio de la región fue de 6,6 suicidios por cada 100.000 habitantes, ubicándose por sobre la media registrada a nivel nacional (6,4) en el mismo período de tiempo analizado, según la estadística entregada por la entidad policial.
El reporte de la Jefatura Nacional de Delitos contra los Derechos Humanos y las Personas (Jenadep) indica que, en relación a la tendencia de este fenómeno en la región, y tomando en consideración los registros de los últimos 10 años, no existiría un patrón marcado, especialmente en los últimos cuatro años. Mientras que durante el primer semestre del 2016 se registrarían 13 casos de este tipo en la zona.
Respecto a los rangos etarios de los casos de suicidios ocurridos en la zona, desde la Jenadep informaron que destacarían aquellos que se encuentran entre los 25 y 40 años de edad, especialmente aquellos de entre 25 y 30 años en los casos ocurridos entre el año 2013 y 2015. Panorama "bastante similar a lo que se puede observar a nivel nacional en los últimos años", indica.
Mecanismo y género
Para los casos registrados en Atacama en los últimos años, se establece que, al igual que en el resto del país, el mecanismo más utilizado para la consumación de estos actos fue el ahorcamiento. En el caso de la Tercera Región, estos concentrarían el 87,7% del total que se mantienen entre los años 2013 y 2015, seguidos con un 3,5% los ejecutados con el uso de armas de fuego o por precipitación desde altura, entre otros.
En el contexto de quiénes son los que más se suicidan, hombres o mujeres, las cifras destacan que el primer grupo conseguiría quitarse la vida en un mayor nivel, concentrando el 87,7% de los casos registrados entre el año 2013 y 2015 en Atacama. Porcentaje similar a la tendencia nacional, según manifiesta el reporte de la Jenadep, donde los hombres concentrarían rangos entre el 80% y el 90%.
Factores psicosociales
Si bien el reporte entregado por la Jenadep sostiene que no hay una tendencia definida -en torno a las principales causas y/o factores detonantes del acto- ya que se explica como un fenómeno multifactorial, Ricardo Jorquera, director de la Escuela de Psicología de la Universidad Santo Tomás de Copiapó, señaló que más del 90% de las personas que comete el acto suicida tendría algún tipo de antecedente previo de trastorno psicológico.
"Respecto a lo social, en relación a las condiciones macrosociales que han llevado a que en la última década en nuestro país existe un incremento de las tasas de suicidio y aumentado de manera exponencial y muy relacionada a cómo se ha ido dando los procesos de cambio en lo económico. Hay algunos estudios que han demostrado que en Chile hay una relación entre el crecimiento económico y las tasas de suicidio", explicó el académico.
En el mismo sentido, Jorquera destacó que, en la medida que se reducen los espacios sociales para interactuar con otras personas, "tenemos más espacios para que se pueda generar alguna clase de patología mental. Largas cantidades de tiempo de trabajo, donde pasamos menos con nuestras familias; altas tasas de endeudamiento; menos espacios para el ocio, nos va llevando a un proceso de enajenación que indudablemente que es caldo de cultivo para que tengamos ciertas dificultades en el plano de lo mental".
Por lo anterior, el psicólogo agregó que "si perdemos los espacios de interacción social, perdemos esa profilaxis y, por tanto, aumenta la probabilidad de que podamos sufrir algún tipo de trastorno del estado de ánimo, ansioso, y otras patologías incluso más graves".
En tanto, el académico de la UST sentenció que, en lo relativo a quiénes cometerían más actos suicidas (hombres o mujeres), "los hombres logran mayor éxito en el acto. Las mujeres, lo que se ha observado, es que tienen bastantes niveles de intentos, pero no exitosos. Muchas veces (en las mujeres) el acto se da en un espacio mayor de tratar de llamar la atención, más que necesariamente de tener el convencimiento de querer quitarse la vida. En el caso del hombre se tiende a dar mucho más un convencimiento de quitarse la vida y ser exitoso por esa misma razón".
Algunos factores desencadenantes de la Conducta Suicida
Pérdida significativa, separación de los padres, muerte de un amigo/a o de alguien cercano (en adolescentes), muerte del cónyuge o de un hijo/a (adultos).
Acoso y violencia en la escuela o en el lugar de trabajo. Separación marital o ruptura de pololeo o noviazgo
Desempleo o retiro, problemas familiares. Cambio estatus ocupacional o financiero
Rechazo de una persona importante. Vergüenza o temor a ser encontrado culpable
Abandono de familiares. Ser víctima de humillaciones (maltrato físico o psicológico).