Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Fomento y seguridad para la pequeña minería de Atacama

E-mail Compartir

Desde la elaboración del programa de gobierno del presidente Gabriel Boric, esta administración ha mantenido un fuerte compromiso por brindar sostenibilidad a la minería de baja escala de nuestro país. Desde el fortalecimiento de ENAMI hasta la actualización de programas e instrumentos públicos, durante estos tres años nos hemos concentrado en robustecer y potenciar las condiciones para apoyar y dinamizar a la pequeña minería.

Es así como las iniciativas públicas, especialmente en el último tiempo, no solo van en beneficio de los productores mineros, sino que además contribuyen a dinamizar las economías locales en territorios alejados de las grandes ciudades, generando un dinamismo productivo virtuoso.

De hecho, está semana la subsecretaria de minería, Suina Chahuán, encabezó en nuestra región el lanzamiento, a nivel nacional, de dos concursos destinados promover la formalización y asociatividad del sector. Tanto el PAMMA Inicia como el PAMMA Asociativo recogen los ejes de la nueva Política Nacional de Fomento a la Pequeña Minería que fue presentada este año, también en Copiapó.

La pequeña minería tiene variedad de realidades: los que se están formalizando, quienes están partiendo, hay quienes requieren más ayuda para consolidar su negocio, como también quienes necesitan apoyo para el fortalecimiento de sus asociaciones, sindicatos o cooperativas.

Además del fomento, el ministerio de Minería ha agilizado trámites como la Declaración Minera que contribuye a la regularización de faenas de pequeña minería, fortaleciendo la seguridad y consolidando en un solo trámite aspectos clave como el inicio de faena, la aprobación del proyecto de explotación y el plan de cierre. Además, apoya la prevención y gestión de seguridad, promoviendo una cultura que permita disminuir los accidentes, que han afectado a nuestra región.

Asimismo, se accionó rápidamente la modificación del reglamento de patente minera, tributo anual que se paga para amparar las concesiones mineras, que afectó a algunos productores que por desconocimiento o por no cumplir todos los procedimientos, no fueron beneficiados con la rebaja. De esta manera, estamos dando a conocer la repostulación al proceso 2025. Si este trámite lo hacen hasta el 12 de junio, Sernageomin dará respuesta en 10 días hábiles.

Quisiera recalcar que estas políticas que benefician a la pequeña minería se han realizado gracias al constante diálogo que hemos tenido y seguiremos sosteniendo con los productores mineros de toda Atacama.

El desarrollo de una comuna es un desafío conjunto

Copiapó está cambiando y ese cambio es producto de una convicción: el desarrollo no se construye en solitario. Maglio Cicardini, Alcalde de Copiapó
E-mail Compartir

El crecimiento de Copiapó no es fruto del azar, ni de esfuerzos aislados. Muy por el contrario, responde a un trabajo planificado, persistente y sobre todo colaborativo entre el municipio y una red de entidades públicas y privadas comprometidas con el desarrollo. En un contexto donde las necesidades son muchas y los recursos disponibles son limitados, la capacidad de formar alianzas se ha transformado en una herramienta clave para entregar soluciones concretas a los vecinos y vecinas de la comuna.

Durante varios años las y los copiapinos vimos cómo nuestra comuna iba quedando en el abandono, con calles cada vez más sucias, falta de mantenimiento en nuestras áreas verdes, sin iluminación y con una sensación de inseguridad creciente. Por ello, asumí la tarea de liderar el municipio de Copiapó con un enfoque claro y conciso: hacer bien la pega. Y, justamente, para guiar nuestra comuna al desarrollo necesitamos tener visión y ocupar todas las herramientas que están a nuestro alcance. Para ello es primordial el trabajo coordinado con actores fundamentales como el Gobierno Regional de Atacama, la Universidad de Atacama, las SEREMIS, direcciones regionales, organismos que son un gran apoyo para cumplir metas y hacer de Copiapó, la ciudad que todos merecemos.

Pero también es muy importante contar con el respaldo del mundo privado, que crean en nuestra visión de desarrollo comunal y lleguen con proyectos de inversión que dan trabajo a mano de obra local, para que también hay progreso para nuestra gente.

El Gobierno Regional, a través de los aportes del FNDR y el FRIL, ha sido un socio clave que nos ha permitido financiar proyectos de infraestructura pública y equipamiento comunitario que se alinean con la mejora y crecimiento de nuestra comuna y su gente. También los Ministerios de Vivienda y Urbanismo, Transportes, Salud, Desarrollo Social, por nombrar algunos.

Copiapó está cambiando y ese cambio es producto de una convicción: el desarrollo no se construye en solitario. Cada proyecto, calle mejorada y plaza recuperada, es el resultado de una gestión que escucha, planifica y trabaja en conjunto. Porque cuando las instituciones se coordinan, los beneficios se multiplican, y la comuna crece con equidad y sentido.

Desde la Ilustre Municipalidad de Copiapó seguiremos impulsando y trabajando en pro de esta lógica de colaboración. Porque creemos firmemente que el progreso de Copiapó no solo se mide en obras, sino en la capacidad de generar un bienestar duradero y que tenga un impacto real en la vida de nuestras comunidades.

Trasfondo del caso licencias médicas

A la tensionada relación entre funcionarios públicos y usuarios, se suma el argumento de un doble pago de los chilenos. Lamentablemente en esto están cayendo "justos por pecadores". En este espacio se ha explicado que es un riesgo achicar el Estado porque los usuarios podrían ser perjudicados. Lamentablemente los argumentos se van acabando para defender esto...
E-mail Compartir

Cerca de 100 funcionarios públicos, en específico 99, de distintas instituciones como seis municipios, SLEP Huasco, Gobierno Regional, Servicio de Salud de Atacama y la Universidad de Atacama son parte del listado de viajes al extranjero en un contexto de uso de licencias médicas, lo que provocó la reacción de la mayoría de las casas consistoriales más no las otras entidades.

Se trata de una cifra lejana a las primeras conocidas, dado que se indicaba que en Atacama eran 14 lo que era menor respecto a la realidad país. La cifra era más y Atacama no se salvó esta vez de los controles de Contraloría que ha cumplido una labor que debe ser reconocida y que cualquier institución debería hacer con controles propios.

Y es que se ha normalizado que en el mundo público y privado las licencias son para beneficiarse y aprovecharse, dañando una herramienta fundamental para la salud mental de las personas que sí realmente la necesitan.

En el caso de los funcionarios públicos este tema viene a ahondar las diferencias y fricciones con las personas que están "al otro lado de la vereda" y que critican la función pública. A la "mala atención", "lenta atención" o acusaciones "aprovechamiento" por trabajar a partir de ser de un partido político, ahora se suma el irregular uso de las licencias con doble pago de los chilenos, dado que a los sueldos se suman las vacaciones.

El daño es grande para las finanzas, para la credibilidad de la función pública y para la confianza entre las personas.

Mientras que a nivel político, ya hay voces de "achicar" el Estado y, lamentablemente, ya no van quedando argumentos para rechazar esto. Finalmente los usuarios serán los principales perjudicados.