Autos antiguos, personajes históricos y reliquias son parte del Día del Patrimonio
JORNADA SABATINA. Comunas vivieron interesantes actividades.
El día del patrimonio cultural se celebra el último domingo de mayo, pero a partir del 2018 quedó establecido para dos días de celebración y como ya es tradición los edificios públicos abren sus puertas para mostrar su arquitectura y dar a conocer su historia.
La primera vez que se institucionalizó fue bajo el gobierno del ex presidente Eduardo Frei y se realizaron 17 actividades, cifra que incrementó considerablemente con el paso del tiempo y que actualmente, alcanza cerca de 2.500 panoramas en todo el país.
La región de Atacama este año ofrece cientos de actividades organizados por la Seremi de las Culturas, las municipalidades y también por privados que buscan resaltar el valor histórico de oficios, personas y edificios.
Casco histórico Copiapó
Durante el recorrido patrimonial organizado por el Consejo Nacional de Monumentos nacionales, las familias observaron desde otra perspectivas las calles del sector Alameda y Juan Martínez de Copiapó.
"Es un recorrido que tuvo tres puntos; el primero fue la Iglesia San Francisco donde se habló principalmente de la parte más prehispánica y de contacto español. El segundo es el bandejón central de la Alameda, donde se consideran la historia de los monumentos históricos que están asociados en este sector, la casa de empleados del ferrocarril y los monumentos al Batallón de Atacama. Y termina en la estación de ferrocarriles", explicó Richard Daza, arqueólogo de la Oficina Técnica regional del Consejo de Monumentos nacionales de Chile.
Los asistentes a este recorrido agradecieron la iniciativa y la oportunidad de aprender datos históricos que desconocían de la ciudad.
Nancy Peña, llegó al punto de encuentro con sus tíos y su hijo.
"Nos gusta mucho conocer, recorrer, entonces estos momentos son importantes, sobre todo cuando hay guías, por ejemplo, para poder complementar información o recordar lo que uno ya sabía", comentó.
Además, los participantes quedaron fascinados por los sucesos que marcan el inicio de la ciudad.
"Todos imaginan que Copiapó empieza con la iglesia central y la Plaza de Armas, pero en realidad sus inicios fueron acá, en el sector Alameda y la iglesia de San Francisco fue como el núcleo que inició la vida en la ciudad, eso no lo conocía", expresó Edwin Martínez.
Por su parte, Andrea Pantoja, que asistió con sus hijos de seis y once años, considera que lo más llamativo del patrimonio local es "la historia, o sea lo antiguo que es todo. Darse cuenta que estamos en una ciudad que a pesar de que no sale mucho en las noticias y esa sensación como de abandono, puede englobar tanto y tener tantas historias".
Uno de los aspectos de la historia más reciente de Copiapó, que llamó la atención de algunos participantes, fue saber que hasta el 2015 los cuerpos de los 13 Héroes del Batallón de Atacama se encontraban en la cripta ubicada en la Alameda Manuel Antonio Matta y que debido al aluvión y hechos de vandalismo fueron retirados.
Patrimonio humano
"Lo más valioso de la historia de Copiapó y de este sector, son las personas", describió Macarena Aguilar, dueña de Liberata Emporio ubicada en calle Atacama.
Macarena ha vivido aquí desde siempre y hace años que quería participar del Día de los Patrimonios, por lo que en esta oportunidad junto a otros locatarios del "Paseo Atacama" organizaron un recorrido por los locales emblemáticos de la calle y homenajearon a una tienda y oficio muy especial: la relojería Suiza abierta en la esquina de Yumbel, desde hace más de 50 años.
En la oportunidad quisieron homenajear a Francisco Naveas,el histórico relojero, inaugurando un mural realizado por una artista local."Muestra un poco la cronología de los relojes en la historia y también hay una un marco que ilustra el cartel original de la relojería Suiza como yo y mis padres la recordaban", señaló Aguilera.
Navea aunque actualmente poco ve y escucha, se mostró muy agradecido con el cariño de la gente y de poder estar acompañado de sus vecinas de antaño como Rosa Rubio, dueña de la clásica Pastelería Oriente.
Otro de los locales del sector del centro que fue parte del recorrido patrimonial fue la "Peluquería Arenas".
"Esta peluquería fue inaugurada por mi padre, Leonidas Arena Farfán, yo llegué a trabajar acá en el año 1977, él cortó el pelo hasta los 89 años, lamentablemente después se enfermó y nos dejó a los 92 años y yo seguí el legado porque es una de las peluquerías más antiguas de la ciudad", explicó Antonio Arenas.
La peluquería cuenta con un mural de fotografías que destacan a deportistas locales.
"Yo le llamo museo fotográfico donde principalmente destacamos a a los deportistas de la ciudad, tanto los que han figurado a nivel profesional como a nivel local", contó Arenas que además agregó que "aún tengo un cliente que quiero que se llama Sergio Cavada. Él fue arquero de Colo Colo y todavía viene a cortarse el pelo. De hecho, el otro día cuando estuvo acá, llegó un cliente que le encanta esto del fútbol y se lo presenté estaba feliz".
En Caldera
Con variadas actividades organizadas por la oficina de Cultura, Oficina de Turismo y la Biblioteca de la Dideco de la Municipalidad de Caldera, CIAHN ATACAMA, Oficina de Pueblos Originarios, Agrupación Cultural Wheelwrigth, los calderinos y visitantes pudieron disfrutar del Día del Patrimonio en el puerto de Caldera durante estos días.
La jornada comenzó el viernes con una Fogon Patrimonial dónde los invitados pudieron relatar vivencias del pasado y que fue acompañado de personajes de la historia y agrupaciónes culturales de Caldera junto a un rico chocolate caliente y churrasca.
El día sábado se realizaron visitas guiadas como tours a casas históricas, visitas guiadas al sector del granito orbicular y zoológico de piedras, visita a las instalaciones de la ex conservera de productos del mar Pesquera Armaly, una Feria del Patrimonio Vivo de las comunidades indígenas de Caldera, visitas al Parque Paleontológico Los Dedos.