Matronas de Atacama rechazan Decreto Exento de la Norma Técnica 243 del Minsal
SALUD. Autoridad sanitaria sostuvo que actualización de esta norma busca mayor resolutividad de recintos, pero accedió a modificar lo que preocupa al gremio.
Uniformes y globos rojos marcaron la marcha de matronas y estudiantes de Obstetricia y Puericultura en Copiapó, quienes se hicieron parte de la movilización nacional convocada por el Colegio de Matronas y Matrones (Colmat) de Chile.
La manifestación comenzó en la sede Cordillera de la Universidad de Atacama. para luego avanzar al Hospital Regional, la Seremi de Salud y la Delegación Presidencial, donde se entregó una carta dirigida al Presidente de la República.
La movilización se enmarca en el rechazo al Decreto Exento de la Norma Técnica 243 emitido por el Ministerio de Salud (Minsal), el cual actualiza la Norma Técnica 150 bajo el título "Norma Técnica Criterios de Clasificación Hospitalarios".
Para el gremio de Matronas y Matrones, dicha modificación "redefine la estructura de atención gineco-obstétrica en hospitales públicos, eliminando o fusionando unidades críticas para la salud sexual y reproductiva", indicó a través de un comunicado el Colegio de Matronas de Chile.
Actualización
En respuesta a la polémica generada, el Ministerio de Salud explicó la actualización. Señaló que desde el 2022, el ministerio ha trabajado en la actualización de la Norma Técnica N° 150, que clasifica los establecimientos hospitalarios según su nivel de complejidad.
"La nueva norma redefine así su propósito, estableciendo una base más dinámica y funcional para el desarrollo de los establecimientos hospitalarios, especialmente, para hospitales comunitarios o de primer nivel, más cercanos a la población y emplazados en territorios rurales y de difícil acceso", explicó el Ministerio de Salud.
En esta misma línea, desde el Servicio de Salud Atacama explicaron que "la actualización modifica la clasificación de los hospitales, sin regular el quehacer profesional ni procesos clínicos, manteniendo tres niveles, pero permitiendo responder con más resolutividad a los nuevos desafíos sanitarios, como el envejecimiento poblacional, la multimorbilidad y la creciente demanda por cuidados prolongados. Además, formaliza nuevos procesos asistenciales que no estaban incluidos en la versión anterior, como la telemedicina y la hospitalización domiciliaria".
Motivos de la manifestación
El gremio de matronas identificó tres puntos preocupantes respecto a la modificación. El primero indica que la unidad de neonatología pasa a depender exclusivamente de pediatría. Mientras que el servicio de ginecología se fusiona con una unidad médico-quirúrgica general. Por su parte las urgencias gineco-obstétricas desaparecen como unidad diferenciada, siendo absorbidas por urgencias generales.
En definitiva, la problemática es que "significa que un o una paciente ginecológica será atendida por equipos generales, sin la especificidad que nos da el título de matronas y matrones tras cinco años de estudio en esta área, además de imponer a los usuarios a esperas conjuntas con el resto de urgencias, en una exposición innecesaria de recién nacidos, mujeres, personas gestantes y víctimas de violencia sexual a virus respiratorios y otros agentes infectantes", sostuvo Cristina Aguirre, presidenta regional del Colegio de Matronas y Matrones.
Aguirre, especificó que a juicio del gremio esta situación "constituye no solo un retroceso técnico y organizacional, sino también una amenaza concreta a la calidad, y especificidad de los cuidados que históricamente han sido liderados por la matronería en nuestro país".
Además, desde el Colegio de Matronas de Atacama acusaron falta de participación de los trabajadores del área de salud.
"Esta actualización carece de mecanismos de participación, que están consagrados por ley en nuestro país, toda vez que como estamento nunca fuimos llamados a trabajar como expertos externos, y además no fue sujeta a consulta pública desde el Ministerio de Salud".
Por último, añadieron "como Colegio de Matronas y Matrones nos sentimos tremendamente pasados a llevar, invisibilizados totalmente como cuerpo profesional y no escuchados. Ya que han sido varias las oportunidades en que hemos solicitado reuniones con la ministra, y nos ha derivado a profesionales técnicos que claramente no tienen poder de decidir o mayores injerencias en la adopción de compromisos que realizan. Lo que nos ha pasado es que finalmente hemos tratado de poner a disposición nuestros saberes para realizar un trabajo conjunto y participativo, pero no hemos sido escuchadas.
"Esta actualización carece de mecanismos de participación".
Cristina Aguirre, Presidenta Colegio de Matronas, Atacama
"Modifica la clasificación de los hospitales, sin regular el quehacer profesional".
Servicio de Salud Atacama