Secciones

Relación laboral encubierta: honorarios demandan a la Municipalidad de Copiapó

TRABAJO. Acuerdos económicos compensan falta de derechos laborales.
E-mail Compartir

La declaración de existencia de una relación laboral, reconocimiento de un despido injustificado o sin invocación de causa legal. Es un resumen de lo que en este momento expresan la mayoría de las demandas laborales realizadas por exprestadores de servicios a honorarios de la Municipalidad de Copiapó.

A partir de estas causas buscan compensaciones monetarias relacionadas a prestaciones laborales, como indemnización por años de servicios y feriados legales.

En mediaciones previas, el Juzgado de Letras del Trabajo de Copiapó llama a las partes a llegar un acuerdo que permita el pago de un monto único que cubra estas solicitudes. Esto se traduce en una transacción judicial que es "un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual", según explicó la Dirección de Asesoría Jurídica del municipio durante uno de los Concejos.

Dichas transacciones deben ser aprobadas caso a caso por el Concejo Municipal, votaciones que han tenido lugar durante distintas sesiones, incluyendo la última realizada ayer.

Desvinculaciones

En relación a los despidos o no continuidad de una gran cantidad de prestadores de servicio a honorarios por parte de la administración de Maglio Cicardini, el director de Asesoría Jurídica de la Ilustre Municipalidad de Copiapó, Luis González, indicó que "para su gestión y vinculación con la comunidad, las municipalidades firman convenios de colaboración con entidades públicas para ejecutar las políticas gubernamentales. Estos convenios originan prestaciones de servicio que culminan cada 31 de diciembre. Por tal motivo, al 31 de diciembre de 2024 se terminaron varios convenios entre el municipio de Copiapó y entidades del Estado, lo que originó que la municipalidad perdiera a 119 funcionarios y funcionarias que estaban trabajando a honorarios, ocasionando un golpe a la gestión".

"Por ello, durante todo el primer semestre de 2025 hemos trabajado en la recuperación de estos convenios, lo que nos ha permitido dar continuidad a estos importantes programas, además de reintegrar a nuestros funcionarios y funcionarias para dar seguimiento y respuesta a las necesidades de la gente", agregó González.

En tanto, sobre las causas laborales, el director de Asesoría Jurídica indicó que "durante 2023 se ingresaron 23 causas, en 2024 fueron 11 y en 2025 son 21, dos de estas por despidos generados en la administración anterior. Como Municipalidad respetamos las leyes laborales, por tanto, hemos llegado a conciliación en cada uno de estos procesos".

Municipios y honorarios

De acuerdo a los estatutos que rigen las contrataciones de personal de todas las municipalidades de Chile, existen tres tipos de trabajadores. Destaca el de planta, que tiene un cargo permanente asignado por concurso público; a contrata, que son contratados por un período determinado, renovable anualmente; y a honorarios, que prestan servicios mediante un contrato civil. A su vez, establece que hasta un 42% del presupuesto municipal puede destinarse a remuneraciones.

En relación a los honorarios, la abogada Daniela Rojas, precisó "legalmente, los honorarios no tienen los derechos de los trabajadores del Código del Trabajo, salvo que logren acreditar que su contrato es en realidad una relación laboral encubierta".

Respecto a esta situación , Mario Araya, presidente de la Asociación Regional de Municipios de Atacama (Arma), señaló que las demandas laborales y acuerdos económicos, es algo que sucede en todos los municipios y el establecimiento de una relación laboral con los honorarios ocurre de manera generalizada en los servicios públicos.

"Cuando se contrata a una persona en honorario es para una pega específica que tiene un inicio y un tiempo determinado, pero pasó que en toda la parte pública los honorarios están firmando, están cumpliendo horario y llevaban años y años de esta manera", indicó.

Respecto a las transacciones judiciales que pueden compensar los derechos laborales no otorgados, Araya se mostró a favor de llegar a acuerdos con los trabajadores.

"Yo estoy de acuerdo, inclusive estoy de acuerdo con que ojalá tener la posibilidad de pasarlos a Códigos del Trabajo o netamente pasarlos a contrata para que tengan todos los derechos laborales que corresponden a todos los trabajadores. Eso sí hay que tomar en cuenta que hacer este cambio depende de las arcas que tengan las municipalidades", dijo Araya.

Opinión concejales

Respecto a estas transacciones judiciales que han debido votar durante las sesiones, la concejala Carolina de la Carrera señaló que, "se supone que hace unos años atrás se iban a extinguir los honorarios porque es una forma poco razonable de trabajar, porque de partida se trabaja para que la gente tenga una jubilación digna y si bien se agregó que haya imposición obligatoria por parte de los honorarios, también prescinden de un montón de otras condiciones laborales justas".

Respecto a las transacciones aprobadas en el Concejo, añadió que, "ahora nos está tocando ver aquellos por cambio de administración municipal, más que nada, pero estas siempre han existido. Si bien los trabajadores piden más, se llega a un acuerdo de un monto a pagar, por ahora Copiapó está pagando los años de servicio.