Secciones

Un bebé es el primer paciente tratado con una terapia de edición génica personalizada

E-mail Compartir

Un bebé nacido con una enfermedad metabólica rara fue el primero en recibir una terapia experimental y personalizada basada en edición genética CRISPR, a la que respondió positivamente, aunque se necesita un seguimiento más prolongado para evaluar plenamente los beneficios.

Deficiencia grave de carbamoil fosfato sintetasa 1 (CPS1) es el nombre de la enfermedad genética incurable con la que nació el niño, identificado como KJ en un estudio que publica The New England Journal of Medicine.

El bebé, que recibió la primera dosis en febrero pasado, cuando tenía entre seis y siete meses, fueo tratado "con éxito" en el Hospital Infantil de Filadelfia, que firma el estudio junto a la Universidad de Pensilvania (EE. UU.), y ahora "está creciendo bien y mejorando", indicó el centro médico.

"Aunque KJ necesitará un seguimiento cuidadoso durante el resto de su vida, nuestros resultados iniciales son bastante prometedores", destacó Rebecca Ahrens-Nicklas, del Hospital de Pensilvania y una de las firmantes del artículo.

Los pacientes con deficiencia de CPS1 se suelen tratan con un trasplante de hígado, para lo que deben estar médicamente estables y tener edad suficiente para hacer frente a la intervención, pero en ese tiempo existe el riesgo de una rápida falla del órgano.

El equipo empezó a colaborar para estudiar la viabilidad de crear terapias de edición genética personalizadas para pacientes individuales en 2023, basándose en años de investigación sobre trastornos metabólicos raros.

Finalmente se centraron en la variante CPS1, un trastorno poco frecuente del metabolismo del ciclo de la urea debido a la falta de una enzima en el hígado y que comienza poco después del nacimiento.

Daños en cerebro e hígado

Durante la descomposición normal de las proteínas se produce amoniaco y el cuerpo lo convierte en urea, que se excreta por la orina, pero con esa enfermedad se acumula hasta alcanzar un nivel tóxico que puede causar daños, sobre todo, en el cerebro y el hígado.

KJ pasó los primeros seis meses de su vida en el hospital sujeto a una dieta muy restrictiva, ese fue el tiempo que tardó el equipo en diseñar una terapia administrada por nanopartículas lipídicas en el hígado para corregir la enzima defectuosa.

Tras la dosis inicial, recibió otras dos en marzo y abril sin efectos secundarios graves y, en el poco tiempo transcurrido, ha tolerado un aumento de las proteínas alimentarias y ha necesitado menos medicación, señaló el hospital en un comunicado.

Además, ha podido recuperarse de algunas enfermedades típicas de la infancia, como el rinovirus, sin que se acumulara amoniaco en su organismo.

Por ahora queda mucho trabajo por hacer, pero "los investigadores son cautelosamente optimistas sobre la evolución del pequeño, según los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE. UU., que fue uno de los financiadores del estudio.

CRISPR es una tecnología avanzada de edición de genes que permite realizar cambios precisos en el ADN dentro de las células vivas y este es el primer caso conocido de un medicamento personalizado basado en esta técnica, el cual se diseñó para que se dirigiera a células no reproductoras, de modo que los cambios solo afectaran al pequeño.

El equipo espera que este niño "sea el primero de muchos que se beneficien de una metodología que puede adaptarse a las necesidades" de cada uno, apuntó Ahrens-Nicklas, en el comunicado.

El también firmante del estudio Kiran Musunuru deseó que otros investigadores reproduzcan este método "para muchas enfermedades raras y den a muchos pacientes una oportunidad justa de llevar una vida sana".

Comentando el artículo en el que no participó, el investigador del Centro Nacional de Biotecnología de España Lluís Montoliu, señaló que es "caso paradigmático" de desarrollo de una terapia ad hoc para una mutación de una sola persona, pero "difícilmente escalable o universalizable, dado que cada paciente será portador de mutaciones diferentes".

Montoliu indicó que la "cuestión importante" que no aborda el artículo es la accesibilidad y la asequibilidad de estos tratamientos para niños que tengan estas enfermedades.

Analizan la migración prehistórica más larga: del norte de Asia a la Patagonia

20 MIL KM. En Sudamérica, la población se dividió en cuatro linajes.
E-mail Compartir

Efe

La migración prehistórica más larga de la humanidad la hicieron grupos del norte de Asia que recorrieron, durante miles de años, 20.000 kilómetros hasta Patagonia. Una población que en Sudamérica se dividió en cuatro linajes distintos (amazónicos, andinos, amerindios del Chaco y patagones).

Una investigación a gran escala rastrea la expansión humana durante el Pleistoceno tardío, a través del estudio genómico de más de 1.500 personas de 139 grupos étnicos del norte de Eurasia y América para arrojar nueva luz sobre las antiguas migraciones que configuraron el paisaje genético de América del Norte y del Sur.

Ese conjunto de datos, que contiene más de 50 millones de variantes genéticas de alta calidad, se analizó junto con ADN antiguo y moderno de poblaciones nativas americanas.

Aquella migración que llegó hasta una Sudamérica deshabitada "provocó un efecto fundador entre los nativos sudamericanos, lo que dio lugar a una diversidad genética reducida en comparación con la de las poblaciones indígenas del norte de Eurasia", señala el estudio que publica Science.

Las barreras geográficas dentro del subcontinente aislaron a los grupos indígenas, reduciendo posteriormente la diversidad genética, según el equipo encabezado la Universidad Tecnológica de Nanyang de Singapur (NTU).

Aquella larga migración habría ocupado a varias generaciones, que recorrieron caminos que no son los de hoy, porque entonces las masas de tierra eran diferentes y el hielo tendía puentes sobre ciertas porciones que hacían posible la ruta.

Las rutas reconstruidas ofrecieron una imagen detallada de cómo los primeros humanos llegaron al extremo de las Américas y los hallazgos sugieren que ese grupo pionero superó desafíos medioambientales extremos para completar su viaje a lo largo de milenios.

Lugar y momento claves

Un dato clave, según Science, fue que esos primeros emigrantes llegaron al extremo noroccidental de Sudamérica, donde la actual Panamá se encuentra con Colombia, hace aproximadamente 14.000 años.

Cuatro linajes indígenas distintos surgieron rápidamente de un origen mesoamericano común hace entre 13.900 y 10.000 años, indica el estudio.

Uno de esos grupos permaneció en la cuenca del Amazonas, mientras que los demás se desplazaron hacia el este, a la región del Chaco Seco, y hacia el sur, a los campos de hielo de la Patagonia, navegando por los valles de la cordillera de los Andes, la cadena montañosa más alta fuera de Asia, indica la NTU.

Según los autores, el rápido aislamiento geográfico de estos grupos probablemente redujo la diversidad genética, sobre todo en los genes HLA relacionados con el sistema inmunitario, que pueden influir en la susceptibilidad a las enfermedades infecciosas.

El estudio analizó los perfiles genéticos de poblaciones indígenas de Eurasia y Sudamérica, lo que permitió cartografiar, por primera vez, la inesperadamente amplia diversidad genética de Asia.

Las pruebas genéticas y arqueológicas sugieren que los nativos americanos divergieron de los euroasiáticos del norte hace entre 26.800 y 19.300 años, y que grupos como los inuit, los koryaks y los luoravetlanos son sus parientes vivos más cercanos.

También indican que la mayor diversidad de genomas humanos se encuentra en las poblaciones asiáticas, no en las europeas, "como se ha supuesto durante mucho tiempo debido al sesgo de muestreo en los proyectos de secuenciación de genomas a gran escala", destacó el autor principal del estudio, Stephan Schuster.

Para el investigador, esta circunstancia remodela la comprensión de los movimientos históricos de población y sienta una base más sólida para futuras investigaciones sobre la evolución humana.