Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tarifa de la luz en Copiapó sufrirá una nueva alza e incremento llega al 85%

ACUMULADO EN LO QUE VA DE AÑO. Además, la región figura como la tercera del país que registra el mayor aumento acumulado. Parlamentarios locales piden medidas paliativas para mitigar el golpe.
E-mail Compartir

Redacción / D. Muñoz

Copiapó sufrirá en el mes de julio una nueva alza tarifaria en el consumo de energía eléctrica, que alcanzará un aumento del 10%. Esto implicará que los precios pagados por los clientes de CGE acumularán un 85% en menos de un año.

De acuerdo a información proporcionada por la Fundación Energía para Todos, esta nueva alza en las tarifas de la luz, que es la cuarta consecutiva, se suma a otros tres incrementos que afectaron al país en el 2024.

Este panorama se debe al descongelamiento de las tarifas que se mantuvieron sin variación alguna por el estallido social y la posterior pandemia de COVID-19, las que suman un 60% aproximado. El promedio del alza en el mes de julio será un 7% a nivel nacional y en Copiapó de un 10%.

El primer aumento tuvo lugar en julio de 2024, con un alza promedio de un 22%. El segundo se aplicó en octubre del año pasado (con un 46% que implicó llegar al precio real de las tarifas), mientras que el tercero acumuló un 58% para el pago de la deuda. Hasta enero del 2025, el alza acumulada llegaba a un 55%.

Cabe destacar que Atacama aparece como la tercera región del país que posee la mayor alza en tarifa eléctrica acumulada. A la fecha tiene un 67%, siendo solo superada por Valparaíso (68%) y Aysén (76%).

Los detalles fueron reportados por la Comisión Nacional de Energía (CNE), que publicó el informe técnico para la fijación de precios de Nudo Promedio del Sistema Eléctrico Nacional.

E n el mes de abril, el ministro de Energía, Diego Pardow, explicó que el alza responde, en parte, al fin de la estabilización tarifaria y a las variaciones del dólar.

"Hay que entender que terminó el proceso de estabilización y ahora estamos en una etapa de normalidad tarifaria. Eso implica que las cuentas de la luz se actualizan dos veces al año", dijo en su oportunidad en un punto de prensa.

Asimismo, la autoridad dijo que el decreto que oficializa el ajuste, "irá a toma de razón". Esto significa que todavía no existe una fecha exacta de entrada en vigencia, más el Gobierno estima que su publicación sea concretada en el segundo semestre de 2025. Si se cumple el plazo, los hogares comenzarían a ver reflejada el alza tarifaria en sus boletas de julio, y las mismas no volverían a sufrir modificación tarifaria al menos hasta inicios del próximo año.

Reacciones

En líneas generales, a nivel de parlamentarios locales existe molestia por esta nueva alza tarifaria, remarcando la contribución que hace la región en materia de energía y - con sus respectivos matices - piden al Gobierno medidas paliativas para mitigar el golpe al bolsillo de los atacameños.

"El alza en las cuentas de luz que sufrirá Copiapó es una vergüenza. Somos clave para el desarrollo energético y así se nos devuelve. Aportamos el 15% de la capacidad del Sistema Eléctrico Nacional, siendo la tercera región que más aporta al país", replicó de entrada el diputado Juan Santana (PS).

Añadió que "los vecinos y vecinas, sobre todo en invierno, verán afectados sus bolsillos. Esto no puede seguir así, necesitamos que nuestro aporte se traduzca en beneficios directos para nuestros habitantes".

Santana cerró su intervención cuestionando el hecho que "es difícil entender cómo una región que genera tanta energía para el país no ve reflejado ese aporte en tarifas más justas. Es momento de que el Estado y las políticas energéticas reconozcan el rol que cumplimos con tarifas y beneficios que realmente hagan justicia a nuestra contribución".

Por su parte el senador Rafael Prohens (RN) consignó que "en el pasado cuando se compró energía, la energía era carísima, entonces una de las regiones que compró a tarifa cara y a largo plazo fue la región de Atacama, que está por sobre o cercano a los 100 dólares por Mega Watts. El resto de Chile paga 45 a 40 dólares por Mega Watts, esa es la gran diferencia".

Ante eso, Prohens dijo categóricamente que "obviamente que nosotros como región, sentimos el golpe porque tenemos una alta tasa de desocupación y por lo tanto se resienten más los bolsillos de la gente. Si a eso le agregamos que el poder adquisitivo tampoco alcanza para llegar a fin de mes, la crisis se hace mayor".

Sobre alguna medida a tomar, el legislador de oposición explicó que se está tratando de convencer al ministro de negociar con la empresa para bajar las tarifas.

"Nosotros seguimos en esta materia. Hemos planteado al ministro aprobar el subsidio, dejar todo el resto de las cosas afuera, pero hasta el día de hoy no hemos sido capaces de llegar a un acuerdo", indicó.

A su turno, el diputado Jaime Mulet (FRVS) comentó que "lo que no entienden desde el Gobierno, es que lo que tenemos que promover son techos solares. En Atacama tenemos la mayor radiación solar del mundo y colocar un techo solar implica, incluso sin baterías, ahorrarse el 50% de la cuenta de la luz".

"Yo hoy día en una candidatura presidencial planteo que tenemos que llenar la región de Atacama de techos solares. Ayudando, subsidiando a los sectores medios y derechamente instalándole los techos a los sectores más modestos. Eso, si no lo hace el Gobierno central, tenemos que avanzar con el Gobierno regional", enfatizó Mulet.

Por último, la diputada Sofía Cid (Ind/Rep), aseveró que "esta alza acumulada del 85% en la cuenta de la luz en Copiapó es una injusticia. Atacama le entrega mucho al país. Generamos energía solar, aportamos con el royalty minero, y sin embargo somos los que más pagamos y los que menos recibimos.".

Cid sostuvo además que "esto va a golpear con fuerza a las familias, a los emprendedores, a los adultos mayores. En una región calurosa como la nuestra, la electricidad no es un lujo, es una necesidad. Y lo más grave, nunca se consideró el enorme aporte de Atacama en energías renovables no convencionales (ERNC) para bajar el valor de nuestras cuentas. Sí hay formas de aminorar este golpe, son con subsidios especiales para regiones generadoras, una revisión urgente del sistema tarifario, y que lo que producimos se traduzca por fin en beneficios reales para nuestra gente".