Secciones

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Sin embargo, el profesional llama a la cautela con estos resultados positivos. Señala que Chile es el segundo país de Sudamérica con mayor índice de obesidad infantil. "Pero tengo la convicción en que vamos a lograr revertir esto con las políticas públicas y con el núcleo familiar detrás de cada niño y adolescente", profundizó.

La seremi del Deporte cree que ha sido fundamental el desarrollo y preocupación por revertir los índices de inactividad física y promover la "Cultura del Movimiento", específicamente una vez finalizada la pandemia por COVID-19. La autoridad destaca acciones interinstitucionales planificadas con los Ministerios de Educación y Salud, que ayudaron en esta materia.

"También se han efectuado alianzas con el gobierno regional que permitan fortalecer el deporte escolar y la infraestructura deportiva, lo que sin dudas ha tenido buena acogida en la comunidad. Esto se refleja también en el impacto positivo que han tenido los Juegos Deportivos Escolares como el programa formativo 'Crecer en Movimiento' que implementamos para que los niños y niñas, desde el nivel parvulario, adquieran hábitos de vida saludable, donde la actividad física juega un rol fundamental", indicó la autoridad.

Oms

Cabe recordar que la población activa físicamente, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es hacer al menos 150 minutos de actividad física moderada o 74 minutos de actividad vigorosa durante la semana.

Además, solo uno de cada cuatro niños y adolescentes en Chile cumple lo recomendado. La misma OMS considera activos a los menores de edad que realizan al menos 60 minutos de actividad física diaria, y según dicho parámetro, seis de cada 10, en nuestro país, son inactivos.

Complementos

No hay dudas que incentivar la actividad física en etapa de formación y desarrollo, principalmente del entorno más cercano y núcleo familiar, es fundamental para llevar una vida plena, no obstante aquello debe ir acompañado de otros factores claves. El preparador físico y dueño del Gimnasio PRO GYM Copiapó complementa que la buena aceptación de los ejercicios va muy de la mano con la estrategia del docente y/o entrenador.

"Cuando son niños se requiere de juegos y actividades recreacionales que estén de la mano con la actividad física para que el niño se mantenga activo y contento. Asimismo, es de vital importancia el plan de alimentación, el crear conciencia de los alimentos que nuestro cuerpo necesita para ir mejorando la composición corporal o el objetivo que tiene cada persona detrás de del deporte o la actividad física que está realizando", añadió.

Adultos

A diferencia de niños y adolescentes, la realidad suele ser muy distinta en adultos. En este grupo etario, el asistir a centros deportivos o gimnasios es una tarea o acción que cuesta, principalmente porque no están los hábitos creados o la conciencia de la importancia de del entrenamiento del cuerpo.

"Esto puede ser por la carga de trabajo, por problemas personales, estrés e incluso porque se sienten incómodos o creen que van a ser el ridículo cuando ingresan a un centro deportivo. Por eso la importancia de empezar desde pequeño con un trabajo de formación mental y física para que se creen los hábitos y así cuando lleguen a una etapa adulta sea un estilo de vida totalmente normal", finalizó Godoy.

60 minutos diarios es el tiempo que la OMS considera activo físicamente a un menor de edad.

28,6% es el promedio a nivel nacional del grupo etario entre los 5 y 17 años que efectúa una actividad física.

Atacama avanza en Plan Contra Drogas y Alcohol 2024-2030

DESARROLLO. Son ocho los objetivos estratégicos a cumplir.
E-mail Compartir

Ayer se efectuó una nueva sesión del Comité Directivo Regional para la Prevención y Rehabilitación de Consumo de Alcohol y Drogas, encabezada por el delegado presidencial regional de Atacama, Rodrigo Illanes Naranjo, con la participación de las y los seremis de Educación, Salud, Trabajo y Previsión Social, Desarrollo Social y Familia, Justicia, Mujer y Equidad de Género, Deportes y Seguridad Pública.

Durante el encuentro, la directora regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Atacama, Martha Palma Pizarro, presentó los resultados regionales de la Encuesta de Juventud y Bienestar y se revisaron los avances de la Agenda Regional para la implementación del Plan de Acción 2024-2030.

En la ocasión, el delegado presidencial regional, destacó el carácter intersectorial del comité y los avances en las medidas del plan de acción en la región. "Se sigue trabajando de manera consistente en la prevención del consumo de drogas y alcohol sobre la base del seguimiento del plan de acción que tenemos vigente. Resulta tremendamente importante señalar que hay un gran número de servicios y secretarías regionales ministeriales que están participando para poder implementar las acciones comprometidas", indicó.

Por su parte, la directora regional de SENDA destacó los avances en las medidas de la agenda regional e instó a los organismos a seguir trabajando de manera coordinada para fortalecer la prevención del consumo de alcohol y drogas en el territorio. "Durante el año hemos desarrollado diversas medidas y acciones estratégicas con actores de Justicia, Educación, Trabajo, Salud, Desarrollo Social y Seguridad Pública, por mencionar algunos. Esto nos permite seguir avanzando en la implementación del plan de acción 2024-2030, en base a las necesidades y a la realidad regional", aseguró.

El Plan de Acción 2024-2030 de la Estrategia Nacional de Drogas busca abordar las causas y las consecuencias sociales y sanitarias del uso de drogas, entendiendo que se trata de un fenómeno que afecta de manera desigual a personas y comunidades.

Se estructura en torno a ocho objetivos estratégicos, cuyo cumplimiento será apoyado a través de 43 medidas intersectoriales.