Correo
Instituciones
Señor director:
Más allá de los recientes encuentros y desencuentros entre Chile y China, y considerando la evidente influencia estadounidense que incide en nuestras relaciones con el gigante asiático, debemos recordar que esta relación económica se sustenta en más de cincuenta años de vínculos institucionales.
Estos lazos, profundos y estables, no se esfumarán de la noche a la mañana ante dificultades coyunturales, pues la cooperación bilateral es sólida y trasciende circunstancias específicas.
Por ello, resulta fundamental que Chile cuide sus instituciones y fortalezca nuestra diplomacia institucional, pues es justamente este marco normativo el que nos brinda autonomía estratégica en un escenario global complejo y mucho más amplio que nuestra propia capacidad de influir. En definitiva, preservar nuestras instituciones es asegurar nuestra independencia.
Juan Pablo Sims, Centro de Estudios de Relaciones Internacionales de la Universidad del Desarrollo
Warren Buffett
Señor director:
Warren Buffett ha anunciado que dejará la dirección ejecutiva de Berkshire Hathaway a finales de este año, culminando más de seis décadas al frente de una de las compañías más emblemáticas del mundo financiero. La sucesión en este caso ha sido un proceso de larga data. Ha ido dejando espacios a otros nombres, para asumir sus funciones. Ya en 2007 el empresario recibía miles de carpetas con nombres de quienes querían sucederlo en el cargo. Esto no era antojadizo, sino que guardaba directa relación con la admiración que generaban sus decisiones financieras y formas de hacer negocios. Lo cierto es que el foco de la sucesión de su compañía ya estaba sobre su escritorio hace casi dos décadas.
Su enorme fortuna la ha construido bajo una lógica clara: influir activamente en las decisiones de las empresas en las que decide invertir. Sus apuestas no son al azar; están enfocadas en el mediano y largo plazo y guiadas por uno de sus principios fundamentales: comprar en el momento adecuado. Cada paso que daba era parte de una estrategia coherente y profundamente reflexionada. Buscaba negocios que entendía y en los que podía permanecer hasta que el mercado le diera la razón.
La noticia de su retiro, pese a las reacciones de muchos, es otro paso coherente de su filosofía. Responde a su prudencia, método y orientación a largo plazo, a lo que destacó como sucesión planificada. Hace casi 20 años y fiel a su estilo inversor, Buffett se aprestaba a buscar a sus herederos viendo más allá de lo evidente, algo que a todas luces sabía hacer muy bien si se analiza en detalle su exitosa carrera empresarial.
Gonzalo Jiménez Seminario, CEO de Proteus y profesor adjunto de Ingeniería UC
Placas provisorias para motocicletas: una implementación pendiente
Señor director:
La entrada en vigencia del Decreto Supremo 61/2023, que regula el uso de placas provisorias para motocicletas, representaba un avance importante para armonizar la normativa con la realidad del mercado. Sin embargo, a pesar de que la disposición comenzó a regir en diciembre de 2024, su implementación práctica aún no se concreta del todo.
Esta medida se relaciona directamente con la Ley 21.539, que establece que todo vehículo nuevo debe ser entregado con sus placas definitivas instaladas. Para no frenar la comercialización, la ley permitió que los municipios entregaran permisos provisorios a las casas comerciales. El decreto vino a establecer cómo funcionaría esta figura en el caso de las motocicletas, especialmente a través del uso de placas patentes provisorias.
A cuatro meses de su entrada en vigencia, y según lo han planteado actores del sector, ninguna municipalidad cuenta con el mecanismo necesario para otorgarlas. Esto genera ciertas dificultades para el comercio formal de motos nuevas, a pesar del claro objetivo de la norma: facilitar el proceso sin descuidar el control.
Lo que hoy se necesita es agilizar la coordinación entre el Ministerio de Transportes y los municipios para destrabar esta etapa de implementación. La disposición existe, el marco legal está claro, y el sector ha mostrado disposición a colaborar. Solo falta dar el siguiente paso para que esta normativa cumpla plenamente su función y beneficie tanto a la industria importadora de motocicletas como a los usuarios.
Cristian Reitze, presidente de la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM)
Pregunta
Señor director:
Por su intermedio, una pregunta para el presidente Boric...
¿Presidente Boric, qué haría usted, como Jefe de Estado, con un ministro y un subsecretario de su gobierno, si se da cuenta, que le tratan de "vender la pescá"?
Sepa usted Presidente Boric, que ante la misma situación, hoy muchos parlamentarios transversalmente, piden la salida del ministro Grau y el subsecretario Salas, por entregar cifras erradas en la Comisión mixta, que busca resolver el fraccionamiento de la captura de la merluza, en otras palabras Presidente Boric, los parlamentarios, se dieron perfecta cuenta, que les estaban "vendiendo la pescá"...
Presidente Boric, usted está de acuerdo, que "Para saber cómo es el mar, hay que salir sí o sí de la pecera"...
Bonus Track:
Y lo más curioso, es que con la presentación de cifras incorrectas, no se cumple, ni siquiera el famoso refrán, "A mar revuelto, ganancia de pescadores", más bien estarían colgando los remos...
¿Y usted presidente Boric qué haría?
Luis Soler