Secciones

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Desde muy temprano ingresaban al camposanto para adquirir flores en los puestos instalados en el sector de afuera. Muchos con lágrimas en sus ojos y con la nostalgia de no tener ya en vida a sus madres, algunos hijos o nietos conversaban en off que esta es una fecha importante, para reflexionar, pero sobre todo para reafirmar ese vínculo amoroso que los une aun después de la muerte de mamá o abuela.

Vallenar

Las flores naturales fueron las preferidas por los deudos de la comuna de Vallenar, quienes eligieron este domingo para recordar a sus mamás y mujeres más cercanas visitándolas en el panteón.

En un escenario tierno y melancólico José Pastén acompaña a su señora, con quien lleva más de 60 años casado, a ver a su familia.

"Nos conocimos cuando éramos estudiantes la Escuela Industrial y ahí nos empezamos a pillar ojitos, luego yo salí a trabajar y decidimos casarnos", comentó el aún romántico José.

Asimismo, cuenta que son prácticamente la única compañía que tienen actualmente, así que tal como lo prometió hace décadas, él cuida a su esposa desde que sus tíos, hermanos y padres fallecieron.

La tradicional visita al cementerio es una forma de mostrar respeto a sus seres queridos, pero también de recordar el amor que se tienen en vida.

"Yo le venía cantando a ella por el camino, una canción que me enseñó mi mamá cuando yo tenía 5 años", señaló demostrando como el amor maternal y de pareja pueden perdurar hasta los últimos años.

Celebraciones

Las Municipalidades de la región no se quedaron atrás en los saludos y fiestas especialmente para las madres.

Diego de Almagro destacó la labor con el "Encuentro de Mujeres" realizado el sábado en la plaza de armas de la comuna. El momento más emocionante de la actividad fue la presentación de la cantante Liliana Catalán con su tributo a Mon Laferte.

Chañaral también celebró a las madres el día 10 de mayo. Las mujeres de esta ciudad pudieron disfrutar y bailar con el show de música del recuerdo, cumbias y boleros.

Por su parte Huasco, entre otras actividades, tuvo un desfile de modas de productos locales, ya que las emprendedoras organizaron un fashion show con sus propios diseños.

Copiapó y Tierra Amarilla tuvieron ferias de artesanías para regalar a las madres.

De 4.513 niños ingresados al sistema de protección mayoría son víctimas de negligencias graves

DURA REALIDAD. Se trata de bebés abandonados en hospitales o bien madres a las que les quitan hijos por situaciones complejas. En Atacama hay un sobrecupo de cerca del 300% en residencia para lactantes.
E-mail Compartir

En una de las salas de la Caja de Compensación Los Andes se dieron cita las principales instituciones relacionadas a la niñez, nada hacía presagiar que con el paso de la exposición que harían el director del Servicio de Protección Especializado a la Niñez y Adolescencia Regional, César Guzmán y Katherine Pizarro, analista del área de salud del mismo Servicio, las caras se las autoridades y los representantes se irían tornando pesimistas y de preocupación.

Guzmán introduciría el tema, "buscamos relevar el alto número de niños, niñas y adolescentes que ingresan derivados por Tribunales a la Red de protección, situación que tiene al límite nuestra capacidad de atención, entre la información que entregamos es que una situación nacional que preocupa es que, por primera vez en nuestro país, están ingresando más niños a la red de protección por vulneraciones, que los niños que nacen por día y en lo regional, una realidad que nos preocupa, es que tenemos un sobrecupo de cerca del 300% en residencia para lactantes". Pero no es sólo el ingreso a Residencias la salida a vulneraciones, ingresar a la Red de Protección, también implica ingresar a Programas ambulatorios. Aquí es donde entra la importancia del conocimiento y la contención de las instituciones presentes: la promoción y la prevención.

"Si bien, nosotros no somos una institución preventiva, porque actuamos por un mandato de Tribunales, si hemos tomado la posta y hemos mostrado a las instituciones que necesitamos su apoyo, así como también de la sociedad, la responsabilidad de hacernos cargo de las próximas generaciones, como por ejemplo brindarles una familia a través de la adopción o siendo una familia de acogida, mientras esperan la decisión de la Justicia, frente a su futuro familiar", dice Guzmán.

Pero ¿cuáles son las principales vulneraciones regionales que llevan a los lactantes, niños y niñas a ser derivados a un Programa Ambulatorio o a una Residencia del Servicio de Protección? De un total de 4.513 niños ingresados al sistema, el primer lugar lo está por ser víctimas de negligencias graves, el segundo lugar por vulneración de derechos en estudio, el tercer lugar por negligencias leves, el cuarto por ser víctimas de abuso sexual y quinto lugar por ser víctima o testigo de violencia intrafamiliar.

Todos los factores de vulneraciones si pudieran evitarse con una adecuada pesquisa o denuncia a tiempo, por ejemplo, salud tiene un rol primordial, educación, orientación a la juventud, el deporte y turismo como recreación, la prevención del consumo de drogas, entre otros tantos factores que deben hacerse cargo para frenar el daño, que en muchas ocasiones, puede transformarse en huellas imborrables.