Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacama redujo en más de 10 puntos la maternidad adolescente desde 2017

CENSO. Además revela menos hijos por mujer y un alza en la edad para tenerlos. Desde el INE Atacama advierten que podría afectar la fuerza laboral futura.
E-mail Compartir

Dayana Muñoz Araya

La última entrega de resultados del Censo 2024 incluyó cifras respecto a la fecundidad en mujeres de 15 a 19 años, las que indican una continua baja desde hace décadas. Junto con lo anterior, se observa una disminución en la cantidad de hijos y un aumento en la edad de embarazo.

Para los especialistas en temas sanitarios esto tiene relación con mayores posibilidades de desarrollo profesional de las mujeres y un buen acceso a métodos anticonceptivos.

Fecundidad Adolescente

A nivel nacional el Censo 2024 registró 11.633 mujeres entre 15 y 19 años que tiene hijos, lo que representa un 2% de las mujeres en este tramo etario.

Estas cifras muestran un descenso de la fecundidad adolescente en las últimas décadas, desde 15,3% en 2002 (77.291) y 8,7% en 2017 (43.571).

En la región de Atacama, el porcentaje de mujeres entre 15-19 años con hijos es 2,7% (275 mujeres), mientras que en 2017 alcanzaba un 13,5% (1.120) y un 20,2% en 2002 (1.751).

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana celebró este descenso como un indicador de desarrollo, ya que combina educación, acceso e información.

Claudio López, presidente del Colegio regional de Matronas y Matrones y académico del Departamento de Obstetricia y Puericultura de la UDA apunta a los mismas razones que justifican este descenso.

"Tenemos es muy buen acceso a métodos anticonceptivos. Además, en la red pública hace alrededor de 20 años están instaurados los espacios amigables del adolescente, que es una consulta con un horario principal para jóvenes y adolescentes que quieran ir a hacer preguntas.

Entonces hay un 80% de la población que es más vulnerable está hoy día en la red pública y tiene acceso a estos programas", resaltó.

Sin embargo, López hizo la distinción entre el avance en protección de embarazos y el cuidado contra infecciones de transmisión sexual (ITS), donde las cifras no son tan alentadoras.

"Otros reportes nos señalan que las ITS, todas las conocidas sífilis, gonorrea, VIH y otras, han ido aumentando en los grupos jóvenes, adolescentes y también en los grupos de jóvenes de edades universitarias, aumentando en un porcentaje muy alto. Entonces lo que podemos decir es que los jóvenes saben protegerse medianamente bien o bien del embarazo, pero eso no va relacionado necesariamente con la protección de las infecciones de transmisión sexual y de otras conductas inseguras en el carácter sexual", concluyó López.

Baja natalidad

La disminución del embarazo adolescente, por sí sola, es una cifra positiva, sin embargo esta se relaciona a un aumento en la edad en que las mujeres tienen hijos. Esta situación modifica los gráficos poblacionales y contribuye al envejecimiento de la población nacional.

Respecto a estos datos del Censo, Fernando del Pino, director regional del INE comentó que, "lo ideal es que de 15 a 19 años no tengan hijos porque un embarazo adolescente es complicado, pero sí que las mujeres de tramo etarios superiores tuvieran hijos y de esta manera permitieran reemplazar la población activa, en lo cual hoy día se está produciendo un problema, porque las pirámides poblacionales están concentradas en una forma que tienen poca base y se están alargando la parte superior".

Estos cambios se reflejan en los datos del Censo que muestran que en Atacama, respecto del total de mujeres entre 15 y 49 años, el porcentaje de mujeres con hijos es 62,5% (46.233 mujeres), cifra que alcanzó un 72,1% en 2017 (48.296) y 77,4% en 2002 (48.268).

El promedio de hijos es de 2,09 en el Censo 2024, lo que representa una disminución en comparación con censos anteriores. En Censo 2017 fue de 2,17 hijos por mujer y 2,42 en 2002.

En relación con el número de hijos para el Censo 2024, el 34,3% de las mujeres declara tener solo 1 hijo, el 36,2% tiene 2 hijos y el 19,8% tiene 3 hijos. Mientras que en el 2017 un 33,6% de las mujeres tenía 1 hijo, el 34,4% tenía 2 hijos, mientras que el 20% tenía 3 hijos.

Respecto a estas cifras y sus variaciones, del Pino observó que "aquí hay dos problemas importantes que uno debería asociar, primero hay una tasa de reemplazo que es la cantidad de hijos que tendrían que tener las mujeres para poder mantener la población activa, la que tiene que ser superior a dos cifra que está en ese en ese rango. Lo que es preocupante es que se ha ido desplazando ese tiempo de cuando las mujeres tienen hijos".

Esto sumado a una mayor esperanza de vida provoca déficit en la población de edad activa, situación que "respecto a los temas de requerimientos de personas para trabajos, va a tener que necesariamente prolongarse la edad activa, hoy día estamos en condiciones de trabajar un poco más allá de los 65 años", comentó el director regional del INE.

Motivos de la baja natalidad

En cuanto a la razones de esta disminución en la natalidad en Chile, Claudio López lo atribuyó a la decisión de privilegian un desarrollo personal.

"Tiene que ver, obviamente, con los planes de vida de las mujeres hoy día, también gracias a los mecanismos anticonceptivos disponibles para mujeres, jóvenes, adultas y adolescentes. Las mujeres tienen acceso a otras áreas de desarrollo de sus vidas", dijo.

Respecto a la edad recomendada para embarazarse López indica que biológicamente, debido a al envejecimiento reproductivo y relación con otras patologías, es antes de los 35 o 40 años. Sin embargo, sobre " los aspectos sociales, se podría decir que la edad ideal para embarazarse va a depender de cada mujer y de sus planes de vida", finalizó.

En este sentido, Jessica Rojas, seremi de Salud, señaló que "La 'mejor edad' para tener hijos depende de múltiples factores: biológicos, psicológicos, sociales y económicos. En mi opinión, esto es súper personal y a modo de conversación, esa edad en que se ha corrido, tiene más que ver con que ahora hay diversidad de anticonceptivos que facilitan que las mujeres puedan postergar el embarazo a favor de los estudios, y la carrera profesional", sostuvo.