Correo
Negocios
El Día Mundial del Comercio Justo nos recuerda que los negocios no sólo deben ser rentables, también deben ser responsables.
Desde sus orígenes en los años 60, este movimiento ha evolucionado desde una demanda de justicia hacia un modelo económico global, impulsado hoy por la urgencia de enfrentar la triple crisis planetaria (climática, de contaminación y de pérdida de biodiversidad).
Las reglas del juego han cambiado: ya no basta con producir más, sino con producir mejor. Valorizar lo que ya existe, reducir el desperdicio y asegurar que cada actor en la cadena -desde el productor hasta el consumidor- reciba un trato justo, ya no es una utopía, sino una necesidad y una oportunidad.
La innovación, la tecnología y el conocimiento están de nuestro lado. Es momento de que las empresas propongamos soluciones reales a desafíos sociales y ambientales, sin renunciar a la sostenibilidad económica.
En un mundo donde resurgen tendencias proteccionistas y nuevas barreras comerciales, el comercio justo ofrece una vía distinta: una más humana, más resiliente y más inteligente.
Construyamos negocios exitosos, sí, pero también responsables.
Benjamín De Oto, Country Manager de Cheaf Chile
Unidad para sanar a Chile
Nuestro país enfrenta una crisis sanitaria que no da tregua: más de tres millones de personas en listas de espera, infraestructura hospitalaria obsoleta o paralizada, escasez de especialistas en regiones, aumento del gasto de bolsillo y un sistema de atención primaria que no logra responder a las necesidades de la población.
Frente a este escenario, los equipos técnicos de salud de la UDI, Renovación Nacional y Evópoli hemos decidido entregar a la candidata presidencial Evelyn Matthei un Plan de Salud 2026-2030 que representa más de dos años de trabajo serio, riguroso y transversal. Esta propuesta no solo aborda los problemas urgentes del sistema, sino que también propone reformas profundas, con énfasis en la eficiencia, la equidad territorial, la innovación tecnológica y el fortalecimiento del capital humano en salud.
Entre las medidas planteadas se incluyen la declaración de emergencia sanitaria para reducir las listas de espera, la reactivación de hospitales detenidos, la implementación del programa "Medicamento en Tu Casa" para adultos mayores, y la modernización digital del sistema con historia clínica electrónica interoperable.
Nuestro único propósito es aportar con experiencia y sentido de urgencia al futuro de la salud en Chile. Este plan está disponible para que la candidata y su equipo tomen lo que estimen prudente, con un objetivo común: sanar Chile con propuestas concretas y factibles, lejos del eslogan y cerca de las soluciones.
Dr. Luis Castillo, Dra. Karla Rubilar, Dra. Rosa Oyarce, Claudia González, Mario Villalobos, Claudio Román y más de 300 profesionales y técnicos de la UDI, RN y Evópoli en todo Chile
Construir comunidades inclusivas
Señor director:
Las declaraciones del rector del INBA no son un hecho aislado: reflejan un paradigma que busca homogeneizar y premiar la "normalidad" como único ideal de estudiante, negando el valor de la diversidad neurobiológica, cognitiva, emocional y social de nuestras niñas, niños y adolescentes.
Es en este contexto donde resulta imprescindible visibilizar el rol que cumplen los equipos de Programa de Integración Escolar (PIE). Con frecuencia, estos equipos son relegados a tareas periféricas y no se consideran en las decisiones pedagógicas o institucionales. Esto refuerza la idea de que la atención a la neurodivergencia es un "problema aparte", desvinculado del proyecto educativo. Lejos de ello, la inclusión y la diversidad deben ser ejes transversales del quehacer educativo, responsabilidad de todos los estamentos, no solo del PIE.
Es urgente avanzar hacia comunidades educativas que trabajen desde el cuidado, la colaboración y la formación docente continua. El paradigma de la "normalidad", invisibiliza las trayectorias diversas, las necesidades de acompañamiento emocional, y también los recursos que el Estado destina precisamente para apoyar a los estudiantes que requieren condiciones diferenciadas.
Josefa Larraín, jefa de Inclusión CIMA UDD
Ley Cenabast
Como farmacéuticos somos testigos de cómo el acceso a medicamentos puede marcar la diferencia entre una buena adherencia al tratamiento o una grave complicación de salud. En Chile, según un estudio de la Universidad Católica y la CIF del 2024, a pesar de que el gasto en salud en Chile entre el 2014 y el 2022 pasó de un 7,8% a un poco más del 10% del PIB, esto no se ha traducido en una disminución del gasto de bolsillo en salud de las personas -especialmente en medicamentos- donde las estadísticas muestran que estamos cerca del 62%, siendo uno de los más altos dentro de los países de la OCDE.
En este contexto, la Ley Cenabast, en vigor desde abril de 2020, representa un punto de inflexión necesario y esperanzador para muchas familias de escasos recursos en nuestro país. Esta ley permite que las farmacias privadas -especialmente las independientes o de menor tamaño- puedan acceder a los medicamentos que adquiere la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast), a precios significativamente más bajos.
Esta ley es una estrategia de acceso inteligente. Primero, porque permite nivelar la cancha entre farmacias comunitarias de barrio y grandes cadenas, fortaleciendo al canal tradicional, ese que muchas veces está más cerca del paciente. Segundo, porque actúa directamente sobre el principal dolor que limita el acceso a terapias de primera generación a los usuarios: el precio del medicamento.
Y no es solo teoría. Un ejemplo concreto y emblemático ha sido el caso de la levotiroxina, medicamento esencial para personas con hipotiroidismo, que gracias a Cenabast puede llegar a costar hasta un 85% menos en farmacias adheridas. Estos ahorros no solo alivian el bolsillo del paciente, también mejoran la adherencia, la continuidad terapéutica y, por ende, los resultados en salud pública.
Christian Vicencio, académico de Química y Farmacia USS