( viene de la página anterior )
Sobre estas cifras de migración interna actual, el director regional del INE, Fernando del Pino, aclaró que aunque las regiones de origen y destino son las mismas, el saldo negativo dice relación con la diferencia entre la cantidad de personas que emigra de la región hacia otras, la cual sigue siendo mayor a la que llega.
"Efectivamente son las zonas en las que se entiende que como región es más probable que las personas se desplacen. Así, estamos cercanos justamente a Coquimbo a Antofagasta, que son dos regiones con las que tenemos más conmutación. Las otras regiones son Valparaíso y la Metropolitana, que podrían responder a que son grandes", señaló del Pino.
Respecto al perfil de las personas que migran se aprecia una ligera mayoría por parte de varones. De las personas que llegan a vivir a la región, el 52,7% son hombres y un 47,3% son mujeres. De la gente que sale de la región a vivir a otra el 51,3% son hombres y el 48,7% son mujeres.
La edad promedio de las personas que salen de la región es de 34,6 años, similar rango etario de quienes llegan que es 35 años.
Para el director regional del INE, estos datos se deben revisar en conjunto a los de conmutación laboral, debido a que observa una salida de Atacama, pero estas cifras no consideran a quienes residen en la zona durante sus jornadas laborales.
"Hay que tener en cuenta que como esto fue un censo de derecho, es decir, se le preguntó a su residencia habitual hay mucha gente que puede estar viviendo en Coquimbo, pero que está trabajando, por ejemplo, en Diego Almagro o en Copiapó, porque el tema de los turnos facilita su movilidad. Entonces hoy día en esta primera mirada uno puede decir que hemos perdido población, pero falta mirar los datos de conmutación laboral, la respuestas a dónde trabaja", explicó.
En esta línea, también ejemplificó la relevancia de comparar datos.
"En Diego de Almagro uno podría decir que sí perdió población, pero en la práctica las viviendas están cien por ciento ocupadas, lo que quiere decir que hay una gran cantidad de población que viene a trabajar", sostuvo del Pino.
Por último, apuntó que "desde ese punto de vista hay un problema que también la política pública tiene que internalizar, porque no es que, por ejemplo, Diego de Almagro haya perdido población, es que su población vive 15 días allá y la otra mitad del tiempo en otra región. En la perspectiva de requerimiento comunal es algo a tener en cuenta porque esta población que no es permanente, sí son un requerimiento casi permanente para los servicios de salud representando un mayor costo", resaltó.
Migración internacional
En Atacama la población nacida fuera del país es de 25.167 personas, lo que representa un 8,5% del total de la población residente habitual de la región.
Concretamente, la población inmigrante internacional tuvo un aumento de 16.369 personas (186,1%) respecto de lo registrado en el Censo 2017 que fueron 8.798.
Sobre los principales países de nacimiento de los inmigrantes internacionales, en 2024 el primer lugar lo tiene Bolivia con un 33,7%, después Venezuela con 25,9%, luego Colombia (19,6%) y por último Perú (9,3%).
Cifras que marcan una diferencia con los censos anteriores, ya que en 2017 la mayor parte de los inmigrantes internacionales provenían de Bolivia (32%), Colombia (23,9%) y Perú (16,7%). En tanto en 2002, la mayor parte provenían de Argentina (20,2%), Perú (14,8%), y Ecuador (10,2%).
En relación al año de llegada, el 29,3% (7.314) de la población inmigrante internacional llegó el año 2017 o antes, mientras que el 70,7% (17.608) llegó después del 2017. Dentro de este último grupo, el mayor flujo fue en los años 2019 y 2022 con 11,4% (2.816) y 11,4% (2.823), respectivamente.
Estos datos muestran una tendencia al aumento respecto a censos anteriores, sin embargo corresponde al 1,6% de los inmigrantes internacionales en el total del país.
En cuanto a la cantidad, la región está en la posición 11 de las 16 regiones con mayor volumen de la población migrante internacional del país. No obstante al considerar la cantidad total de habitantes de Atacama, se encuentra en la posición cinco de las regiones con mayor participación de población migrante internacional.
Respecto a las características de esta población, el Censo 2024 señala que el 52,5% de la población inmigrante internacional residente en la región son mujeres y el 47,5% son hombres.
Por último, las cifras confirman que la población de inmigrantes extranjeros es más joven que la población total de Chile, ya que el Índice de Envejecimiento (IE) de la población migrante internacional en la región es de 13,6.
Esto significa que por cada 100 personas inmigrantes internacionales de 14 años o menos en el país, hay 13,6 personas de 65 años o más.
Por último, la edad promedio en Atacama de este grupo es de 31 años.
22.072 personas salieron de las personas que emigran de Atacama hacia otras regiones.