Frases
"Es lamentable que las compañías no hayan logrado desarrollar los proyectos a los cuales se comprometieron".
Mario Marcel
Ministro de Hacienda
Lamenta que firmas chinas desistan de proyectos de litio
"Es lamentable que las compañías no hayan logrado desarrollar los proyectos a los cuales se comprometieron".
Mario Marcel
Ministro de Hacienda
Lamenta que firmas chinas desistan de proyectos de litio
La revelación del plan con el que los encargados de Democracia Viva buscaban replicar en Atacama los convenios realizados en Antofagasta puede convertirse en una "caja de pandora", que demuestran que cuando se trata de política, pocos pueden decir que han actuado de buena fe y con el rigor de la norma y la ley.
No hay justificación para el actuar de quiénes usan los recursos públicos para instalar una ideología a través de organizaciones no gubernamentales o líderes vecinales en un mecanismo, que como se ha explicado, no surgió de la nada, sino que de una estructura vertical e internacional, dado que desde España se ideó esta forma de hacer política.
El Frente Amplio o los partidos afines venían a cambiar la política y actores de importancia como Giorgio Jackson han mostrado una soberbia impresionante. "Nuestra escala de valores y principios en torno a la política no solo dista del gobierno anterior, sino que frente a una generación que nos antecedió", dijo en 2022 cuando era ministro secretario general de la Presidencia (Segpres).
Lo ocurrido con el caso Fundaciones demuestra que ya sea para uso ideológico -como habría sido el caso- o para uso personal, la política es una fuente inagotable de poder y recursos. No podemos olvidar lo ocurrido con Penta, SQM y Corpesca que fueron escándalos que causaron impacto dada la cantidad de fondos puestos a disposición para el financiamiento irregular de la política.
El concepto de "manos limpias" ha sido ensuciado de tal manera que incluso aquellos que sí las tienen, se tendrá la duda constante si sus acciones son dignas de un representante ciudadano. Pagan "justos por pecadores", lo que es algo muy lamentable para la sociedad en general...
Luego de más de tres años de los aluviones que afectaron a cinco de las nueve comunas de la región de Atacama, un total de 35 familias continúan arrendando a través de un subsidio entregado por el Gobierno mientras esperan una solución habitacional definitiva. El monto destinado oscila entre $150.000 y $300.000.
El peso de las granadas que se exportan oscila entre los 800 gramos y un kilo 200. De grandes dimensiones, y de un fuerte rojo, en 2006 la empresa Unifrutti Traders realizó el primer envío almercado europeo. Y en la pasada época de cosecha, se produjeron 300 mil cajas del fruto.
La viruela atacaba a la población chilena desde que llegaron los españoles. Alrededor de un tercio de los enfermos morían. La primera vacuna se desarrolló contra este virus y en el siglo XIX se libró una dura batalla para inocularla. Las dificultades eran variadas, desde sectores de la elite que se oponían, incluyendo parlamentarios, hasta gran parte de los sectores populares.
El pueblo desconfiaba de la ciencia. Las personas preferían la medicina popular, atemorizadas de contraer la enfermedad, ya que no comprendían por qué personas sanas debían inyectarse. Tampoco ayudaba que la inoculación fuera más dolorosa que la actual.
Un siglo se demoró la Junta de vacunas en ganarle a la desconfianza y mostrar que la epidemia retrocedía con la vacunación masiva, ayudada por la educación. En 1959 se erradicó la viruela del país.
Mirar estos hechos históricos, comprobables, nos lleva a cuestionarnos el escenario actual. Personas que, a pesar de todo lo anterior, ponen en duda la eficacia de las vacunas tienen tribuna para difundir sus convicciones y llamar a no hacerlo.
Toda la evidencia demuestra que las vacunas salvan vidas. Miremos lo ocurrido con el Covid-19. Más de setenta y cinco mil muertes se evitaron con la vacunación masiva. Con las campañas de 2021 y 2022, se impidieron más de un millón de contagios, 268 mil hospitalizaciones y 85 mil ingresos a UCI.
Otro ejemplo reciente es el virus respiratorio sincicial. En 2024 se comenzó a inocular el medicamento Nirsevimab a recién nacidos. El resultado fue maravilloso: ningún lactante murió por esta enfermedad; los años anteriores fallecían en promedio once. Las hospitalizaciones se redujeron en un 95%.
Hay una decena de enfermedades erradicadas gracias a las vacunas. La mortalidad infantil ha disminuido considerablemente. No vemos a niños con discapacidades por poliomielitis, ni personas ciegas, sordas, con cardiopatías hereditarias o secuelas por rubeola congénita. El tétanos es muy escaso.
Los argumentos antivacunas tienen, en su base, la necesidad de pertenencia a un grupo. Es difícil rebatirlos con evidencia, ya que forman parte de una convicción. Lo grave es que su difusión tiene consecuencias, como el rechazo a vacunar.
Desconfiar de una política pública sanitaria exitosa, con logros claros, es difícil de comprender. Es un problema presente que deberemos seguir trabajando como sociedad, a través de la educación permanente, que incluya la científica.
Se acabó el suspenso y las urnas hablaron. Los candidatos Paul Sfeir, del Partido Republicano, (11,76% de los votos) y la socialista Marcela Araya (7,02% de los votos), fueron electos como consejeros constituyentes en la Región de Atacama según el Servicio Electoral (Servel) con el 99,84% de los votos escrutados. Votos nulos y blancos arrasaron.