Correo
Licencias médicas
Señor director:
Estamos en presencia de un debate respecto a la fiscalización de la emisión de licencias médicas entre los entes reguladores y la Directiva Nacional del Colegio Médico (COLMED), a propósito de la reciente modificación de la Ley N° 20.585 aprobada el 12 de marzo de este año.
Más allá del alto costo que implica la emisión de licencias médicas -aproximadamente 20% del gasto en salud - el que un médico o médica haga un mal uso de su facultad de indicar reposo es grave. La gran mayoría de los médicos emite una licencia médica en forma responsable y cuando el paciente lo requiere, existiendo un porcentaje muy bajo que concentra una gran emisión de licencias, muy por sobre el promedio.
En los medios de comunicación las autoridades hablan de profesionales que emiten más de 1.000 licencias al año y el foco de la fiscalización estaría en ellos. Sin embargo, las denuncias que hace el COLMED hablan de colegas sancionados por errores administrativos y/o derivados del uso de la plataforma destinada a la emisión de licencias médicas. Bien vale la pena considerar estas denuncias pues la confusión en este tema puede enturbiar un proceso de fiscalización con el que todos y todas estamos de acuerdo, en tanto es necesario identificar y sancionar a aquellos que cometen fraude.
La fiscalización es una herramienta de resguardo del sistema y requiere datos transparentes, criterios objetivos y protección de la labor médica y del derecho de todo trabajador o trabajadora a recuperar su salud a través de la indicación de reposo, entre otras medidas terapéuticas. Los mecanismos de fiscalización que buscan evitar abusos deben respetar garantías individuales y profesionales.
Gisela Alarcón, decana de la Facultad de Medicina de la U.Central
Seguridad en el fútbol
Señor director:
La reciente tragedia en el Estadio Monumental, donde dos jóvenes perdieron la vida en un intento masivo de ingreso forzado al recinto antes del partido entre Colo Colo y Fortaleza, ha conmocionado al país. Este lamentable suceso no solo enluta al fútbol chileno, sino que también evidencia una crisis de seguridad que trasciende el ámbito deportivo.
Los disturbios pusieron en jaque la capacidad del Estado para garantizar la seguridad en eventos masivos. La renuncia de la jefa de Estadio Seguro, la cancelación de este programa y las investigaciones en curso son pasos necesarios, pero insuficientes si no se abordan las causas estructurales de esta violencia.
Es imperativo que las autoridades, clubes y organizaciones deportivas trabajen de manera coordinada para implementar medidas efectivas que prevengan la violencia en los estadios. Esto incluye la identificación y sanción de los responsables, la revisión de los protocolos de seguridad y la promoción de una cultura de respeto y convivencia en el deporte.
La seguridad en los eventos deportivos no puede seguir siendo rehén de intereses políticos o disputas institucionales. Es momento de asumir responsabilidades y actuar con determinación para devolver la tranquilidad a los hinchas y garantizar que tragedias como la ocurrida en el Monumental no se repitan.
Esta dolorosa crisis la sentimos aún más quienes somos hinchas del fútbol y disfrutamos asistir a eventos deportivos con amigos o en familia.
Sabas Chahuán, ex fiscal nacional y socio del área penal de GrupoDefensa.cl
Simulador de pensiones
Señor director:
Simular la pensión es un primer paso importante para el futuro, pués entrega una primera aproximación de cómo serán los ingresos futuros, y de cómo puedo mejorar mi pensión, ya sea realizando cotizaciones voluntarias o APV, o bien retrasando la pensión.
Si bien todas las AFPs cuentan con sus simuladores de pensión, es importante destacar el simulador de la Superintendencia de Pensiones, pues tiene funcionalidades que lo destacan del resto, como la elección de multifondos en distintas etapa de la vida laboral, la opción de ingresar APV mensual en montos diferenciados por años, como también la opción de retrasar la edad de pensión hasta en 5 años, entre otras cosas.
En otras palabras, el simulador de la superintendencia de pensiones se ajusta a la medida de cada afiliado, y le brinda noción de cómo mejorar la pensión en distintas alternativas, como un ahorro inicial de APV que se puede incrementar en el tiempo, o bien retrasando la pensión algunos años, o inclusive ambas opción.
Los simuladores de pensiones son una herramienta simple, que ojalá todos los afiliados puedan ocupar.
Eduardo Jerez
¿Y hoy qué opinaría Clístenes de Cuba?
Señor director:
Recordando que la democracia moderna tiene sus raíces en la Antigua Grecia, y fue el legislador griego Clístenes (570 AC-AC 508) quien la estableció en Atenas, en donde la palabra DEMOCRACIA en griego significa "DEMOS" pueblo y "KRATOS" poder..., es decir "El poder del pueblo"...
Volvamos al presente...
Hace unos días, la candidata presidencial Jeannette Jara (PC) definió el gobierno cubano como una "DEMOCRACIA DISTINTA"...
Y ahora el presidente del PC, Lautaro Carmona, dice que el sistema de gobierno cubano es una "DEMOCRACIA AVANZADA"
La pregunta que cae de cajón...
¿No cree usted que sería muy interesante saber, qué opinaría el legislador griego, Clístenes, el padre de la democracia, si conociera en detalle los 60 años del sistema de gobierno cubano y además tuviera acceso a leer las dos opiniones citadas más arriba, de Jara y Carmona, le cuadraría todo con su idea original de cómo se imaginó un gobierno bajo un sistema en DEMOCRACIA?
¿Qué piensa usted?
Luis Soler