Correo
Centenario del Trabajo Social en Chile
Señor director:
Un 4 de mayo de 1925 se inician las clases en la primera Escuela de Servicio Social en Chile y Latinoamérica, Dr. Alejandro del Río, dependiente de la Junta de Beneficencia y Asistencia Social, que luego pasaría a ser el Servicio Nacional de Salud.
Así, nuestra profesión se ha desarrollado y perfeccionado con metodología científica en diferentes niveles de intervención, individual, grupal-familiar y comunitario, plasmando así una impronta única en la sociedad y la implementación de políticas públicas e investigación o autogestión.
Al cumplir el primer centenario, habiendo nacido al alero de la Medicina, resulta imposible creer que actualmente la Ministra de Salud niegue tan rotundamente nuestro desempeño histórico demostrado en cien años de ejercicio profesional, impidiendo y descartando nuestra legítima inclusión en el Código Sanitario, siendo que somos partícipes y artífices de muchas intervenciones en Salud.
Seguiremos otros 100 años más trabajando por mejores condiciones laborales, por una Ley de Trabajo Social, por mitigar y eliminar la precarización laboral y con los compromisos éticos-políticos anti-opresivos intactos, favoreciendo y promoviendo las emancipaciones de las personas y los pueblos.
Jorge Barrionuevo Sierralta, presidente del Consejo Provincial Copiapó del Colegio de Trabajadoras y Trabajadores Sociales A. G.
Desalación en Minería
Señor director:
Cochilco estima que a 2034 casi el 70% del agua utilizada por la minería será desalada o reutilizada, lo que demuestra la consciencia de la industria en esta materia y su rol clave para el desarrollo y habilitación de nuevas plantas desaladoras, que permitan contribuir a un desafío que tenemos en Chile y el mundo: fortalecer la seguridad hídrica.
Como parte de este esfuerzo, Compromiso Minero, red que reúne a más de 115 organizaciones del ecosistema minero, y de la cual somos adherentes, ha reafirmado su compromiso con una gestión hídrica más sostenible.
Para lograr estas metas, según el catastro realizado por Acades y la Corporación de Bienes de Capital (CBC), a enero de 2025 ya existen 34 iniciativas en distintas fases de desarrollo relacionadas con la extracción, transporte y desalación de agua de mar y el reúso de aguas residuales, de los cuales 11 proyectos corresponden al sector minero.
En Minera Candelaria de Lundin Mining operamos desde 2013 la planta desalinizadora que cubre el 100% de los requerimientos para la producción de concentrado de cobre. Además, reutilizamos más del 90% del agua de nuestros procesos, siendo uno de los más altos de la minería chilena. Pero nuestro objetivo es seguir avanzando.
El llamado es a continuar fomentando la innovación y la colaboración, tanto dentro del ecosistema minero como por parte de otras industrias, en búsqueda de soluciones que involucren a los privados, al mundo público y a la sociedad en general, para hacer más eficiente y responsable el uso de nuestros recursos hídricos.
Ximena Matas, adherente de Compromiso Minero y directora de Asuntos Corporativos y Relaciones Externas de Minera Candelaria
Hitler y Stalin
Señor director:
El año 1939 se efectuó un hecho vergonzoso, "la firma del pacto de colaboración y no agresión entre la Unión Soviética y la Alemania nazi"; contenía un protocolo que dividía a Rumania, Polonia, Lituania, Letonia, Estonia y Finlandia. El pacto se celebró en el Kremlin, en el cual participó Stalin. Después Hitler comentó ¡tengo el mundo en el bolsillo! y, estando en el poder ordenó matar sin piedad a millones de judíos, incluso menores, gitanos, homosexuales y opositores; invadió y sometió a varios países. Stalin, fue un dictador sanguinario, siendo su hombre de confianza, Lavrenti Beria, jefe de la policía política, quien causó terror en Rusia y participó en la ejecución de diez mil personas, llamados enemigos del pueblo. En la gran "Purga" de 1934, cientos de miles de socialistas, anarquistas y opositores fueron perseguidos, juzgados, encarcelados, desterrados y/o ejecutados. Beria, en 1940 participó en la masacre de 22.000 prisioneros polacos en el bosque de "Katyn", allí los fusilaron y enterraron en fosas comunes. Stalin definió a Lavrenti Beria como "el Himmeler soviético". El 2009, La Unión europea y otros países determinó elegir "Día de las victimas del estalinismo y el nazismo", el 23 de agosto.
Derico Cofré
Cobertura mediática
Señor director:
Deseo expresar mi preocupación respecto a la reciente cobertura mediática del funeral de un narcotraficante, transmitido por varios canales de televisión, incluyendo TVN. Esta situación no solo refleja una deficiente línea editorial, sino que también plantea serias interrogantes sobre la glorificación de la delincuencia, tal como se hizo en cierta forma con el estallido de octubre del 2019.
Los medios de comunicación -y particularmente aquellos financiados con impuestos de todos los chilenos, como es el caso de TVN- tienen una responsabilidad ética ineludible: contribuir a la educación y promoción de valores cívicos que fortalezcan la cohesión social del país. La difusión de contenidos que, en cierto modo, celebran la vida de figuras delictivas, envía un mensaje equivocado a nuestra sociedad, en particular a las generaciones más jóvenes.
En este sentido, sugiero considerar una revisión de los criterios editoriales de la programación de TVN y su papel como medio público. Chile necesita una reorientación de los recursos destinados a la televisión pública hacia iniciativas que promuevan el desarrollo cultural y social, en lugar de mantener una programación que no se diferencia de los canales privados, de lo contrario, debemos preguntarnos si vale la pena mantener un medio que no cumple con esta responsabilidad primordial.
Eduardo Villalon Rojas