Dayana Muñoz Araya
Mientras la banca tradicional enfrenta una baja prolongada en el otorgamiento de créditos, las plataformas Fintech captan cada vez más usuarios. Destacan las alternativas digitales con menor burocracia y beneficios que atraen a los adultos jóvenes.
Caída créditos bancarios
El informe de la Asociación de Bancos (ABIF) sobre marzo 2025, indica que "el saldo de colocaciones totales registró una caída real de 2,2% en 12 meses, arrastrada principalmente por la contracción del crédito comercial, el que retrocedió 5,1% anual".
El reporte continúa. Se explica que este resultado representa 33 meses consecutivos de disminuciones anuales en las colocaciones comerciales.
Asimismo el informe enfatiza que tanto las grandes empresas como las pymes, han reducido significativamente sus solicitudes de financiamiento, situación que estaría reflejando una menor actividad de inversión y mayor cautela debido al contexto económico.
Respecto a si el ascenso en la popularidad de Fintech relacionada a billeteras y bancos digitales influyó en esta baja, Anil Sadarangani, director de la Dirección de Innovación UANDES señaló que, "en cierta medida, aunque el sistema bancario aún concentra la mayoría del crédito. El crecimiento de las Fintech ha captado una porción relevante del mercado, especialmente en microcréditos, financiamiento a emprendedores y créditos de consumo rápidos".
En este sentido, para Felipe Salce, economista de la Universidad de Santiago, esta tendencia podría deberse también a otros factores.
"Al alza de las tasas de interés producto de la política monetaria que es para bajar la inflación", comentó.
Auge de las Fintech
Las Fintech (del inglés financial technology) son empresas que aplican tecnologías digitales, buscando ofrecer servicios financieros de forma más ágil, accesible y eficiente, simplificando procesos y ampliando el acceso a productos como pagos, préstamos o inversiones.
Estas soluciones bancarias han ganado terreno durante estos últimos años. Esto ha provocado una transformación en materias financieras.
Sadarangani y Salce coinciden en que el éxito de estos nuevos servicios se debe al rápido y fácil acceso, además de que tienen menos barreras de entrada para sectores de la población con menos recursos.
"Factores como el acceso simplificado y digital, sumado a la mayor rapidez. Incluso muchas Fintech llegan a sectores históricamente desatendidos por la banca tradicional", destacó Sadarangani.
Además, respecto a los motivos de su popularidad agregó que ofrecen "rentabilidad sin complejidad, algunas cuentas ofrecen intereses diarios solo por mantener el dinero depositado. Ahorro e inversión fácil y con bajo riesgo, desde fondos automatizados hasta inversiones fraccionadas en bienes raíces o préstamos. En educación financiera integrada, muchas apps enseñan al usuario a ahorrar, invertir o mejorar su salud financiera".
Salce por su parte, atribuye el éxito a distintos factores. Las Fintech presentan alternativas con menores comisiones y los métodos digitales son atractivos para los jóvenes.
"No tienen la mala fama de la banca tradicional en que la persona dice 'no me van a dar tarjeta, no me van a dar crédito por mi condición económica y cosas por el estilo'. Entonces ahora ve ese tipo de cuentas a las que sí se puede acceder, además de poder dejar los dineros, las comisiones son más bajas al no tener sucursales físicas y otros gastos", apuntó Salce.
El economista añadió que "la gente adulta joven se ve bastante atraída por esta nueva tecnología y además también por el tema de beneficios que la banca tradicional no ofrece".
Mercado Pago
Una de las billeteras virtuales más conocidas en la región es Mercado Pago que fue creada por Mercado Libre como complemento a su web de compraventa. Opera como una billetera virtual que permite a los usuarios enviar y recibir dinero, pagar servicios, realizar compras con códigos QR y acceder a productos financieros como tarjetas prepagos, créditos y opciones de inversión.
Sergio Arnes, distribuidor de Mercado Pago en Copiapó, opina que el posicionamiento de este servicio digital se debe a que "pertenece a un gran empresa, consolidada, confiable y amigable, como lo es Mercado Libre. Sus ventajas son que puedes acceder a todo el ecosistema de Mercado Libre. También es positivo que el dinero se deposita al instante en la cuenta y a través de su nueva función, el dinero crece, invirtiéndose sin riesgos", resaltó Arnes.
Por último, destacó que esta herramienta es amable con los negocios autogestionados.
"Ha sido un gran aliado para los emprendedores, esto se ha visto demostrado en que un gran universo de emprendedores usa las maquinitas de Mercado Pago en sus distintos dispositivos", finalizó Arnes.
Normativa
El ingreso de este tipo de plataformas al mercado financiero nacional provoca cuestionamientos respecto a las diferencias en las regulaciones que deben enfrentar los bancos tradicionales frente a las opciones en línea.
En relación a esto, Salce señala que en Chile al principio esto fue un desafío, pero que la legislación debe adaptarse a la actualidad.
"Es lo digital nuevo, versus lo tradicional antiguo, y lo nuevo irrumpe en el mercado y lo normativo debe adecuarse a ello, en especial en la banca que es un sector donde pueden ser muy perjudicadas las personas comunes y corrientes".
En esta línea, Salce enfatizó que lo que se debe regular es la responsabilidad de estas entidades que muchas veces no funcionan desde el país.
"Lo que no puede pasar, por ejemplo, si la banca digital una en específico quiebra, yo pierdo mi dinero, no, la empresa tiene que responder independiente que esté en Chile o que esté en un país extranjero", indicó.
En cuanto a estos desafíos para operar, Arnes afirmó que "los bancos que manejan el monopolio, han intentado hacerle la guerra a través de la CMF y el SII, pero Mercado Pago se ha adaptado a todo. Está muy de la mano y a su vez actualizado con la normativa vigente a través del cruce de datos de las transacciones que operan por sus dispositivos".
Finalmente, la apertura del mercado chileno, la disposición de las autoridades por regular, indican para los especialistas, que el uso de las Fintech seguirá en aumento y aparecerán más alternativas digitales, además los bancos tradicionales adoptarán características de éstas.