( viene de la página anterior )
"Como TECHO-Chile trabajamos con las comunidades que están interesadas en avanzar...Promoviendo su organización comunitaria".
Anais Araya, Directora Regional TECHO Atacama
Razones
Este catastro nacional de campamentos, también menciona que las razones que llevaron a muchas familias a instalarse en campamentos dentro de esta región tienen raíces profundamente vinculadas a la situación económica local.
Para la gran mayoría, 89,1%, el alto costo de los arriendos fue el principal motivo que las empujó a buscar una alternativa habitacional fuera del mercado formal.
A esto se suma que un 83% declaró tener ingresos insuficientes, lo que les imposibilita acceder a soluciones habitacionales estables. Por otro lado, un 71,4% de las familias expresó que también influyó la necesidad de independencia, buscando construir un espacio propio, aunque fuera en condiciones precarias.
"En cuanto al acceso a servicios básicos en la región de Atacama, la realidad en los campamentos refleja una dura precariedad. Más de la mitad, un 59,2%, obtiene electricidad desde la red pública, pero sin un medidor, es decir, están colgados. En menor medida, un 23,1% cuenta con medidor propio. En lo que respecta al agua potable, la situación es aún más crítica: el 84,4% de los campamentos depende de camiones aljibe, lo que equivale a 124 casos", expresa el catastro nacional.
Finalmente, el acceso a servicios sanitarios está prácticamente dividido: cerca de la mitad de las familias utiliza fosas sépticas, mientras que la otra mitad se ve obligada a recurrir a soluciones aún más rudimentarias, como letrinas, cajones o descargas directas a quebradas y calles.
Directora regional
Para Anais Araya, directora regional de TECHO-Chile en Atacama, la espera promedio de una familia en campamento para acceder a proyectos de vivienda definitiva es de once años en promedio.
"En el intertanto, como TECHO-Chile trabajamos con las comunidades que están interesadas en avanzar a una solución definitiva. Por un lado, promoviendo su organización comunitaria, informando sobre subsidios, ayudándoles a hacer redes con actores claves", apuntó la autoridad de la institución.
Asimismo, como TECHO Atacama, ponen a disposición de las familias herramientas en educación para niños y niñas, sumado a capacitaciones de oficio que permitan superar los problemas que en primer lugar los hicieron llegar a esta situación social.
"También contamos con otros programas que permitan potenciar los liderazgos, bajo la convicción de que un camino exitoso a solucionar la problemática de fondo, se logra mucho mejor a través del trabajo entre los vecinos y vecinas", agregó Araya.
Cabe destacar que desde 2007, TECHO posee un área de vivienda definitiva con la que se han entregado 99 barrios definitivos, que han permitido que más de 8.000 familias obtengan, después de años de esfuerzo, su vivienda definitiva.
Preocupación
Araya finalizó puntualizando que existe una evidente diversidad de tipos de estos lugares en la región de Atacama y que todavía falta conocer más acerca de las realidades de los hogares que los componen, mediante un registro institucional por parte del Estado, que dé la posibilidad de entregar soluciones efectivas a quienes realmente lo necesitan.
"Nos preocupa que hay una gran proporción de familias migrantes al interior de los campamentos en situación altamente vulnerable que, al no poder acceder a ningún tipo de solución habitacional en el esquema actual, requieren urgente otro tipo de alternativas, por ejemplo, de carácter transitorio", aseguró.
En tanto el director (S) del Serviu Atacama, Cristián Torres Rivera, apuntó que el programa de Asentamientos Precarios ha identificado un total de 121 campamentos, en los distintos catastros desarrollados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con 5.463 hogares, distribuidos en distintas comunas de la región.
"La fuente de los campamentos se explica, principalmente, por el déficit habitacional. Es decir, la ausencia de posibilidades de acceder a la vivienda", dijo.
"Copiapó presenta un gran desafío para radicar campamentos por lo acotado de su límite urbano y la dificultad de extenderlo".
Javiera Moncada, Directora del centro de estudios de TECHO-Chile.