( viene de la página anterior )
"El sistema educacional está enfrentando desafíos importantes en términos de desarrollo de habilidades socioemocionales".
Marggie Muñoz, Superintendenta (s) de Educación
Asimismo, manifestó que el sistema educacional está enfrentando desafíos importantes en términos de desarrollo de habilidades socioemocionales. Por lo mismo hizo el llamado a que los establecimientos cuenten con estrategias efectivas para prevenir adecuadamente los conflictos, con medidas que permitan abordar los casos desde una mirada formativa, con una comunidad educativa involucrada con los procesos de la escuela y la coordinación necesaria.
Hace unos días una nueva situación de violencia escolar quedó registrada en video en las afueras del Liceo Tecnológico de Copiapó. En las imágenes, que han sido ampliamente difundidas por redes sociales, se observa a dos alumnas enfrentándose físicamente, mientras son separadas por personal de seguridad ciudadana y otras personas que se encontraban en el lugar.
Este incidente se suma a otro ocurrido el pasado 14 de abril en el mismo establecimiento educacional, generando preocupación entre apoderados, estudiantes y docentes, quienes han expresado su inquietud ante el aumento de hechos de violencia en el entorno escolar.
A nivel país
A nivel nacional, las denuncias asociadas a Convivencia también continúan siendo predominantes, concentrando el 60,7% del total con 1.518 reportes, y exhibiendo un aumento del 25,1% respecto a 2024. Dentro de estas, el maltrato a párvulos y estudiantes es la categoría más frecuente, con 767 casos, seguido por denuncias por discriminación, situaciones de connotación sexual y medidas disciplinarias.
La única categoría que registró una disminución de denuncias fue "Instancias de participación de la comunidad educativa", que pasó de 43 a 39 casos, bajando un 9,3%.
¿cómo es el proceso de denuncia?
Una vez que la Superintendencia recibe una denuncia, la Unidad Regional de Protección de Derechos Educacionales se encarga de evaluar los antecedentes necesarios para gestionar y determinar su admisibilidad, sin embargo si llegaran a faltar datos, estos se solicitan al ciudadano o ciudadana denunciante.
Posteriormente, se requieren antecedentes al establecimiento referido en la denuncia. En el caso de que se identifiquen posibles vulneraciones a la normativa educacional, se deriva a la Unidad Regional de Fiscalización para iniciar la acción administrativa y/o realizar una inspección en terreno.
La forma en que se llevará a cabo la fiscalización se determina en función de los antecedentes aportados en la denuncia. Por ejemplo, si durante la fiscalización se detectan probables incumplimientos de la normativa por parte de la entidad sostenedora, se levanta un acta con las observaciones pertinentes en el que establece la gravedad de la infracción.
En caso de confirmarse que la infracción es grave, leve o corresponde a una situación menos grave que no ha sido subsanada, la Superintendencia instruye un Procedimiento Administrativo Sancionatorio.
Sin perjuicio de la responsabilidad penal que pueda derivarse, la Dirección Regional de la Superintendencia de Educación, podrá aplicar una o más sanciones, relacionadas amonestación por escrito, multa, privación de la subvención, inhabilidad para obtener o mantener la calidad de sostenedor y revocación del reconocimiento oficial del Estado.
La entidad sostenedora sancionada mediante un proceso administrativo cuenta con la posibilidad de impugnar la decisión, presentando un recurso de reclamación. Si se determina que no ha existido incumplimiento a la normativa educacional, se puede comenzar un proceso de aclaración normativa.