Almudena Grandes: la mirada a las mujeres en la madurez
La autora española falleció en 2021. Ahora el sello que la publicó toda su vida lanzó "Escalera interior", una colección de columnas sobre el amor, la amistad entre mujeres y su gato Negrín.
Entre 2005 y 2021, hasta casi un mes antes de su muerte, cuando apareció el texto "Tirar una valla", la escritora española Almudena Grandes publicó cada 15 días una columna en diario El País, titulada "Escalera interior". En ella, en un ejercicio literario contaba la vida de su barrio, el quehacer de los vecinos, sus relaciones familiares, la amistad entre mujeres y las hazañas de su gato "Negrín", cuya historia incluso sirvió para recaudar fondos para la adopción de perros.
"Negrín" era "una bola de pelo blanco y negro, sin apenas carne entre la piel y los huesos. No tenía ni un mes, y su madre lo había abandonado con esa escalofriante naturalidad que ha permitido a los gatos crecer y multiplicarse" por el mundo, cuando fue recogido de la calle por la hija de la autora, Elisa, escribe la autora que se hizo conocida por la novela "Las edades de Lulú", en 1989, tras ganar el Premio La Sonrisa Vertical, uno de los sellos de Editorial Tusquets.
Pero el tema central de Grandes es el amor según las mujeres. Así, publica una columna titulada "Viernes por la noche", donde una mujer cuya juventud la está dejando se arregla cada viernes para salir, le avisa a su mamá, aunque sale y vuelve sola a casa. La anciana ya no le pregunta, porque hace 15 años a un colega "lo llamó por teléfono una, dos, diez, veinte veces", tras prometerle que se verían un viernes, luego de una semana de ensueño. "El lunes, en el trabajo, una compañera se ofreció a indagar discretamente y llamó a una conocida, secretaria en la oficina de Pamplona. Así se enteraron de que estaba casado".
En Chile, la obra de Almudena Grandes fue conocida por el gran público en 2004, cuando TVN estrenó la serie "Geografía del deseo", basada en su novela "Atlas de geografía humana", la historia de un equipo editorial compuesto por mujeres de mediana edad que se baten entre el amor y la vida urbana. Los ocho capítulos, disponibles en YouTube, fueron dirigidos por el actor y escritor Boris Quercia ("Santiago Quiñones, tira"), quien recordó que "el marido (viudo) de Almudena, es poeta (Luis García Montero), y él fue quien le puso nombre a la serie, porque quedaba muy largo, 'Geografía del deseo' se le ocurrió a él y nos lo mandó".
-¿Cómo fue trabajar con Grandes?
-Este fue un proyecto gestado por (la actriz) María Izquierdo, que había hecho una obra de teatro de un cuento de Almudena. Ella se conectó con Almudena, se hicieron muy amigas las dos, vino a Chile a ver la obra. Entonces mi productor, el de "Sexo con amor", de "El rey de los huevones", es Diego Izquierdo, hermano de María, que es ingeniero. Cuando María llegó con este proyecto nos fascinó. Además, Almudena era una escritora reconocida, así que que nos diera los derechos era muy importante, había que tomarlo. Ahí hicimos la serie, estaba fascinada. Después viajé a España y nos tomamos un café, conversamos un poco, aunque su relación de afecto fue gracias a María Izquierdo, a mí no me pescó mucho (sonríe).
"Geografía del deseo" sigue acumulando comentarios en internet, y hace más de 20 años, "tuvo bastante éxito, una serie rupturista (para ese entonces), con cuatro mujeres protagonistas, todavía no estaba lo del MeToo ni nada de eso (movimientos feministas del siglo XXI), entonces era novedoso. Partimos con Esperanza Silva haciendo un desnudo en la primera escena de la serie, era bastante zafada para ese momento. No se había llevado mucho al cine ni a la televisión la obra de Almudena, siendo ella ya importantísima", dice Quercia.
-"Atlas de la geografía humana" se publicó en 1998.
-Fue una de las primeras cosas que se hizo de Almudena (para la pantalla). Se había hecho creo que un par de películas antes, pero no una serie de televisión. Y era un libro muy difícil de llevar a serie porque ocurre en la mente de las protagonistas.
-Una novela coral.
-Sí. Cuando tú la lees estás viendo que siempre están pensando, ella es como un pensamiento hablado de cada una de las protagonistas, entonces no queríamos poner una voz en off de ellas hablando. Con la Coca Gómez, que es la guionista, nos metimos en ese proceso adaptación de cómo llevar todo eso a la acción, que todo lo que pensaran lo reflejáramos en las cosas que les iban ocurriendo. También hicimos varias cosas bien interesantes, como que poníamos a los actores sobre un dolly (aparato donde se ubica la cámara, quien la maneja y un asistente, para moverse todo al mismo tiempo y dar la sensación de fluidez en la imagen), y los movíamos mientras hacíamos zoom con la cámara. A veces también hacíamos zoom y movíamos los muebles.
-Por eso tiene un efecto algo onírico a ratos.
-Acabábamos de hacer "Sexo con amor", que había tenido un gran éxito en febrero de ese año, y estábamos grabando en junio, julio de ese mismo año la serie, así que estábamos muy arriba de la pelota, totalmente lanzados, haciendo lo que se nos daba la gana, la verdad es que tuvimos mucha, mucha libertad para hacer esa serie.
Quercia por estos días celebró en el Festival Internacional de Cine de Lebu, Región del Biobío, el preestreno de "Me rompiste el corazón", una película sobre el amor entre el cantautor Roberto Parra y "La negra Ester", que llegará a las salas a fines de agosto. El evento fue "con los invitados del festival, pero también gente local que es lo más bonito aquí".
-¿Cómo es para ti volver a tus raíces, a aquella narrativa profundamente chilena?
-Es algo que está muy impregnado en mí porque fue la obra con que partí mi carrera: venía saliendo de la escuela de la (Universidad de) Chile, veníamos haciendo teatro callejero con un grupo de amigos y me apareció esta obra que, como todas las cosas que tienen estos éxitos, no era algo esperado, fue una cosa que surgió naturalmente, así que por supuesto está en mis raíces, entonces ahora, obviamente, estamos usando otro lenguaje, no tiene nada que ver con el teatral, aunque hay ciertos guiños, inevitable, pero es otra cosa el lenguaje cinematográfico. Es una película muy especial porque mezcla muchos lenguajes y es como cuando uno recuerda su vida, no se recuerda de manera lineal, sino como un cúmulo de cosas importantes, fuertes que han ocurrido y que te van construyendo como persona. Esta es una película de una historia de amor un poco trágica, muy emotiva.
-Una historia icónica.
-Sí, claro. Estamos recontentos porque fue realmente soñada la recepción que tuvo, así que nos da esperanza de que la película puede andar muy bien en salas.
La escritora española Almudena grandes.
"Escalera interior"
Almudena Grandes
Tusquets
464 páginas
$25 mil