Correo
Carabineros del centenario
Señor director:
Durante las primeras décadas del siglo XX, Chile vivió profundas transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales. En ese contexto nació, hace ya 98 años, Carabineros de Chile, una institución que ha sido parte esencial del desarrollo del país. Hoy, en una sociedad que demanda mayor integración, colaboración y profesionalismo, el trabajo intersectorial entre organismos públicos, instituciones académicas y fuerzas de orden cobra un valor estratégico.
En este escenario, resulta fundamental que los nuevos carabineros reciban una formación con sentido, que combine excelencia académica con compromiso social y ético. Hace unas semanas, nuestro General Director, Marcelo Araya Zapata, compartió los lineamientos operativos que guiarán nuestro actuar: presencia, control, fiscalización, inteligencia, investigación, intervención y comunicación. Me gustaría detenerme en el primero: presencia.
Porque no se trata solo de estar, sino de estar bien preparados. La presencia en el territorio, cercana a la comunidad, requiere de formación continua, herramientas actualizadas y una mirada integral que permita enfrentar los desafíos del presente y del futuro.
Esa convicción es la que dio origen, en 2023, a la firma de un convenio entre Carabineros de Chile y Duoc UC. Un acuerdo que busca fortalecer la formación de nuestros funcionarios - tanto uniformados como personal civil- y sus familias, permitiéndoles acceder a programas académicos de calidad, con enfoque técnico-profesional, que potencien su desarrollo y vocación de servicio.
Duoc UC, como institución de educación superior con más de 50 años de experiencia, ha asumido el compromiso de acompañarnos en este camino. La alianza facilita el acceso a una oferta formativa que promueve valores éticos, el aprendizaje práctico y la mejora continua. Más allá del aula, se trata de generar conocimiento aplicado que impacte positivamente en nuestros procesos operativos y en la atención que brindamos a la ciudadanía.
Esta colaboración no solo aporta a la profesionalización de quienes hoy sirven a Chile, sino que también sienta las bases de una nueva generación de Carabineros: los del centenario. Profesionales con sentido, que están donde se les necesita, con las herramientas adecuadas y el criterio necesario para actuar con eficacia y cercanía.
Porque formar es construir futuro. Y en eso, todas las instituciones -públicas, educativas y sociales- tenemos un rol que cumplir.
General Juan Pablo Díaz Albornoz, director de Educación, Doctrina e Historia de Carabineros de Chile.
Fallecimiento de Thomas Furst
A comienzos de este mes murió el empresario y precursor de los centros comerciales en Chile y en América Latina, Thomas Furst. Se destacó por su visión de democratizar el consumo masivo, poniéndolo al alcance de todo público y transformándolo en un panorama urbano ineludible en nuestro país, y luego en la región.
Cuando lo conocí, hace más de una década atrás, junto con admirar su agudeza, rápida inteligencia y sentido del humor, me impresionó su visión precursora y su inquietud por la sucesión, que no se detenía en la segunda generación, sino que se proyectaba a sus nietos y nietas.
Hace seis años, tomó la decisión de comenzar la transición generacional, un aspecto clave para muchas familias empresarias, y que va bastante más allá de abordar quién se hará cargo del negocio. La fuerza de Thomas en su carrera empresarial es parte integral de su testimonio de vida y de su legado. Deja además una lección para empresarios familiares, donde se debe planificar y delegar. Por último, esta historia de esfuerzo demuestra que en empresas familiares hay mucho que hacer y el proceso de sucesión se extiende por décadas, y los frutos se ven en generaciones.
Gonzalo Jiménez Seminario, CEO de Proteus y profesor adjunto de Ingeniería UC
Vacunas
Señor director:
Según el último informe del Ministerio de Salud, a la fecha se han vacunado contra la Influenza 2025 un total de 5.413.627 personas pertenecientes a los grupos objetivos, lo que representa un 54,00% de avance de la campaña. La meta es alcanzar a 10.025.426 personas antes del inicio del invierno. En paralelo, el Instituto de Salud Pública (ISP) advierte un aumento en la circulación viral en el país, con un 41% de positividad en los casos respiratorios, predominando Influenza A y Rinovirus.
Sin embargo, como usuario del sistema de salud, es preocupante constatar la actual imposibilidad de acceder a la información personal sobre la vacuna administrada. La plataforma mevacuno.gob.cl ya no permite visualizar datos esenciales como tipo de vacuna, fecha, número de lote o lugar de administración. En tiempos donde la confianza institucional y la transparencia son fundamentales, esta omisión es grave. Durante la pandemia por COVID-19, dicha información estuvo siempre disponible. ¿Por qué ahora no ocurre lo mismo?
Las vacunas salvan vidas, pero también lo hace el acceso a información clara y completa. Digitalizar la salud no debe ser solo para facilitar el proceso, sino también para garantizar el derecho a la información. El Ministerio de Salud no solo debe velar por la cobertura, sino también por la transparencia con quienes ya hemos sido vacunados.
Cedín Maldonado Oliva, Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud de la Universidad San Sebastián