Carabineros, una larga tradición en Atacama
Incluso algunas de sus unidades policiales son inmuebles históricos y patrimoniales.
Carabineros tiene una larga tradición en Atacama y así lo afirma una reseña del Museo Histórico y Centro Cultural de la policía uniformada.
En 1927, con la creación de Carabineros de Chile, nace el Grupo Atacama, al mando del mayor Patricio Achurra Castro. En 1928 este destacamento se elevó a Prefectura y tenía bajo su jurisdicción las comisarías de Chañaral, Copiapó y Vallenar.
Desde entonces, Carabineros de Chile mantiene una relación estrecha con la región, involucrándose en todos los acontecimientos que ha enfrentado.
Destacan su apoyo al rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José durante 2010 o los servicios desplegados para cubrir el Rally Dakar, cuyas ediciones entre 2009 y 2015 pasaron por Copiapó. Hoy la Zona Atacama, cuenta con una Prefectura y cuatro Comisarías a las que reportan una serie de unidades.
Los loros
El Retén Sacramento (F), dependiente de la 2ª Comisaría Copiapó, está emplazado en calle Ferrocarril 107 de la localidad de Los Loros, ubicada a 57 kilómetros de Copiapó, comuna Tierra Amarilla.
Nace el 21 de agosto de 1929, aunque inició sus operaciones en el tranque Lautaro de aduanas, donde estuvo hasta 1960, año en adquiere la especialidad y se traslada a su actual ubicación, en terrenos de propiedad de Ferrocarriles del Estado de Chile, que posteriormente pasaron a la institución.
Los Loros tiene una población de 3.677 habitantes según censo 2012, que aumenta 300% en época de cosecha de uva de exportación.
La unidad tiene bajo su cuidado 13 hitos en su delimitación fronteriza de aproximadamente 140 kilómetros con la República de Argentina.
Otra unidad histórica es la Subcomisaria Huasco (M). El inmueble que alberga la unidad, ubicada a 50 km de Vallenar, data del siglo XIX y es considerado de alto valor patrimonial por su antigüedad y ubicación privilegiada, ya que es visible desde cualquier lugar de Huasco. Estas razones lo transforman en un sitio atractivo para escolares que periódicamente lo visitan.
El edificio fue construido en adobe y madera de churque o espino, árbol que crece en forma natural en la región y que, dadas las características climatológicas de ella, se presenta como uno de los pocos elementos de construcción de viviendas en la zona.
Inicialmente, el edificio funcionó como hotel, luego fue propiedad del Banco Central de Chile, entidad que posteriormente lo cedió a la institución uniformada.
En 1976, el antiguo Retén Mixto creado en 1952, se elevó a Subcomisaria Mixta, esto corresponde a la fusión de los retenes de Orden y Seguridad y de Aduana que existían en la ciudad. Hoy reporta a la 3ª Comisaría Vallenar.
Hasta fines de la década de 1870, la actual Región de Atacama fue el límite norte de Chile y también el sostén económico del país, por sus generosas reservas de minerales, particularmente oro y plata.
El esplendor económico de la zona también se reflejó en materia policial. En 1896, año en que nacen las Policías Fiscales, tres ciudades contaban con unidades: Copiapó, Vallenar y Freirina, que fueron primordiales para las labores posteriores al terremoto que azotó la zona el 10 de noviembre de 1922, con epicentro en Vallenar, dejando un saldo de más de 300 muertos solo en Copiapó.