Correo
SAE: Fortalecer el conocimiento de los proyectos educativos
Recientemente se dieron a conocer las recomendaciones de la Mesa Técnica acordada en la última discusión de la Ley de Presupuesto, y cuya misión era perfeccionar el Sistema de Admisión Escolar (SAE).
Los consejeros llegaron a distintos acuerdos para fortalecer el SAE y así responder mejor a las postulaciones de miles de estudiantes. En palabras del ministro de Educación, el paso siguiente es estudiar el informe y enviar indicaciones a los proyectos de ley que están actualmente en tramitación.
Ahí es clave detenernos en una sugerencia que apunta a ampliar la mirada que tenemos de la calidad educacional: Fortalecer el conocimiento de los Proyectos Educativos (PEI)
Los PEI son los instrumentos que ordenan y dan sentido a la gestión de los establecimientos educativos en Chile. En la actualidad, uno los puede encontrar de forma escrita en la plataforma SAE, sin embargo, la misma plataforma limita las opciones para que los establecimientos puedan interactuar con las familias interesadas, y no se les permite a las instituciones conocer a los estudiantes, teniendo un inicio de año escolar que suma incógnitas.
Los estudiantes que quedan en "Anótate en la Lista" -que es cómo se gestiona actualmente a los que no pudieron ingresar en sus establecimientos prioritarios- en muchos casos son derivados a la modalidad TP sin que sea una opción real, resultando en experiencias de frustración y deserción escolar. Hoy la recomendación de la Mesa es fortalecer el conocimiento de los Proyectos Educativos.
Esperamos que el Ministerio haga una consideración especial. Para ampliar la mirada de la educación en Chile es fundamental observar los resultados y hacer esfuerzos para que cada estudiante y familia pueda encontrar un Proyecto Educativo que le haga sentido a su desarrollo actual y futuro.
José Manuel Fernández Solar, gerente general de la Fundación Educacional Comeduc
Déficit de profesores
Señor director:
La falta de interés de los jóvenes por estudiar pedagogía constituye hoy uno de los principales desafíos para los sistemas educativos a nivel global. De acuerdo con Naciones Unidas, para el año 2030 se requerirán 44 millones de docentes adicionales en el mundo. En Chile, la situación es alarmante: se proyecta una escasez de 33 mil profesores, con mayor impacto en regiones rurales y áreas de alta especialización. Tal brecha es especialmente crítica en el nivel de educación parvularia, donde se requieren al menos 7 mil profesionales, tal como ocurre en enseñanza básica y media, con un déficit cercano a los 26 mil aproximadamente.
Más allá de las causas estructurales y algunas de ellas históricas -baja remuneración, falta de recursos, escaso reconocimiento social y condiciones laborales adversas-, este fenómeno también responde a una débil integración de factores psicoeducativos en la formación inicial docente. La enseñanza, por definición, es una profesión generativa: implica un interés genuino por contribuir al desarrollo de otros y dejar un legado significativo. No obstante, cuando el ejercicio profesional se asocia a altos niveles de sobrecarga, como ocurre particularmente en la enseñanza básica, se ve comprometido tanto el compromiso laboral como el bienestar psicológico de los docentes.
Revertir el desinterés por la carrera de pedagogía requiere no solo mejorar las condiciones objetivas de la profesión, sino también resignificarla desde su dimensión más humana: formar jóvenes genuinamente comprometidos con la enseñanza, para transformar y cuidar el futuro de las nuevas generaciones.
Dr. Eduardo Sandoval Obando, investigador U. Autónoma de Chile
Aprobación de la Ley de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas
Señor director:
Con profunda emoción y esperanza celebramos la aprobación de la Ley de Enfermedades Poco Frecuentes, Raras y Huérfanas (ERPOH) en la Cámara de Diputados. Esta fecha marca un hito, pues supone el fin de una espera de más de 11 años para miles de familias chilenas, pues se viene a reconocer explícitamente a las ERPOH como un problema de salud pública que debe ser abordado seriamente.
Así, la normativa establece una estructura institucional inédita: una definición oficial en nuestro país de estas enfermedades, adhiriendo así a alguna de las múltiples definiciones que existen en el mundo; un Registro Nacional persona con ERPOH; un Listado de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas (ERPOH); y una Comisión de Expertos que garantiza participación ciudadana y coordinación intersectorial, con el fin de poder construir una política pública de salud basada en datos reales y no es estimaciones.
Celebramos este paso decisivo hacia un Chile más inclusivo, y aprovechamos de reafirmar nuestro compromiso para avanzar en equidad en salud y poder generar un acceso más amplio en la sociedad, sin dejar a nadie atrás.
Desde hoy Chile es un país más justo: reconociendo que cada persona, sin importar lo inusual de su condición, merece vivir con dignidad, acceder a un diagnóstico oportuno, recibir tratamiento adecuado y sentirse parte de un sistema que debe acoger a todos.
Asociación Chilena de Protección a la Persona (ACHAP); Congreso de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas de Chile (CERPOHCHI); Corporación FAME; FECHER & FENPOFCHILE
Mejor construyan las cárceles en Santiago
Señor director: Las cárceles siempre han sido un problema en Chile, pero también lo ha sido para la humanidad. La historia del mundo tiene un apartado especial sobre este tópico.
Pero, desde nuestra modesta tribuna y pensado con perspectiva histórica, es decir estudiando el pasado para comprender el presente y proponer para el futuro (y en estos tiempos de angustias electorales, donde surgen ideas algo descabelladas al respecto), quisiera proponer, algo mas sensato, que las cárceles de alta seguridad y donde estén los reos mas peligros, se construyan en: Providencia, Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea. Pienso que no es una buena propuesta que manden a reos de alta peligrosidad nuestra región. Mejor que se queden en esas lindas comunas del gran Santiago.
Guillermo Cortés Lutz, profesor y Doctor en Historia , GEA Atacama