Encuesta de Senda revela que la mayoría de los estudiantes están felices y satisfechos con sus vidas
JUVENTUD Y BIENESTAR. Los datos también muestran la relación entre el control y la cercanía parental, con el consumo de alcohol y otras sustancias en los adolescentes.
Según la Encuesta de Juventud y Bienestar (EJB) 2024 de Senda, más del 78% de los estudiantes de la región se declaran felices y satisfechos con sus vidas, sin embargo un 32,2% dice sentirse un fracaso.
De todos modos, al comparar los resultados con las cifras a nivel nacional, Atacama muestra niveles de bienestar levemente mejores en este grupo etario.
En cuanto a la información que reúne la EJB, se trata de un diagnóstico sobre factores protectores y de riesgo presentes en adolescentes, donde juegan un rol relevante atributos personales, el entorno familiar, escolar y comunitario, los grupos de pares y el uso del tiempo libre.
El instrumento proporciona datos que permiten orientar el desarrollo de iniciativas de políticas públicas a nivel nacional, regional y comunal, los que además quedan a disposición de los establecimientos educacionales que participan del proceso.
Resultados
En la región, se encuestó a 2.671 estudiantes de segundo medio pertenecientes a 30 establecimientos de las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla, Diego de Almagro, Chañaral, Caldera, Huasco, Vallenar y Freirina.
Entre los principales resultados, se destaca que más del 78% de los estudiantes se declaran felices y satisfechos con sus vidas. En tanto a nivel nacional la cifra marca un 77% aproximadamente, lo que marca una ligera ventaja de Atacama.
Estado físico
Respecto a la apreciación física, un 56% afirma sentirse fuerte y saludable en Atacama, mientras que en el país el porcentaje alcanza un 55,4%.
Sobre la actividad física, los estudiantes de la región estarían más abajo que el promedio nacional, donde un 41,1% de los jóvenes dice haber realizado al menos una hora de ejercicio intenso tres o más veces durante la última semana, mientras que en Atacama el porcentaje es de 40%.
En relación a estas cifras, a nivel nacional Senda concluyó que pese a que la mayoría de los adolescentes hace ejercicio, también pasan mucho tiempo conectados a internet.
En este sentido, un 62,7%, del total de los encuestados, dijo que pasaba más de tres horas al día en redes sociales, en tanto que un 34,4% pasa el mismo periodo jugando videojuegos.
Al comparar estos datos con los entregados en 2022, se observa un aumento de nueve puntos en quienes indican hacer ejercicio tres o más veces a la semana. Asimismo, el uso de redes sociales aumentó en 11 puntos.