Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Enami confirmó el fin del uso residencial de la Villa Fundición

PAIPOTE. La estatal ratificó el comienzo de despoblamiento dada la necesidad que el sector sea de "uso exclusivamente industrial". Familia del sector publicó en redes sociales la venta de icónicos artículos que ornamentaban la vivienda en Navidad.
E-mail Compartir

Redacción

"Hola buenas, como algunos saben esta es mi casa en sector Fundición Paipote dándole alegría a mucha gente que venía a visitar nuestro hogar, la decoración llega a su fin, tendremos a la venta los inflables (de Navidad)", reza una publicación de una familia en redes sociales que da cuenta, no solo de la venta de los icónicos artículos navideños, pues también abre una inquietud de la comunidad en torno al futuro de la Villa Fundición Paipote.

La interrogante fue respondida ayer por la Empresa Nacional de Minería (Enami) mediante una declaración pública, que en uno de sus puntos explica que "dado que es necesario que la Villa Fundición deje de ser un espacio residencial, para tener uso exclusivamente industrial, desde Enami ya se dio inicio al proceso de despoblamiento".

El motivo de tal medida radica en el hecho que "para la Empresa Nacional de Minería, es prioritario el proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira que busca desarrollar un Complejo Metalúrgico Integral en Atacama que permita recuperar la capacidad de fundición en el país".

"En ese sentido, ya se cuenta con resultados preliminares de la ingeniería de factibilidad del plantel, con estudios de la prefactibilidad de la refinería y de la planta de metales nobles, todos los cuales confirman la rentabilidad económica del complejo que la estatal impulsa en la zona de Paipote", agregaron en la misiva.

"En paralelo, el proceso en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que apunta a obtener la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) se encuentra en tramitación desde noviembre del 2023, y la empresa prepara la adenda complementaria, que responde las preguntas realizadas por los organismos públicos y la comunidad", esgrime la publicación de Enami.

Consultado por este Diario sobre el futuro del sector, indicaron que "descartamos que esté contemplado demoler infraestructura de relevancia estratégica. Las decisiones de la empresa sobre el uso no habitacional que se dará a la infraestructura se resolverán con posterioridad a contar con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)".

Municipio de Copiapó presenta su Plan de Emergencia

EN EL COGRID COMUNAL. La idea es apuntar a un trabajo intersectorial efectivo.
E-mail Compartir

Durante la primera sesión del Comité para la Gestión de Riesgos de Desastres (Cogrid) de Copiapó y que fue presidido por el alcalde Maglio Cicardini se presentó el plan de emergencia a los miembros e invitados del comité para su validación.

El alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, señaló que "este plan tiene como objetivo plasmar una modalidad de trabajo intersectorial que sea efectivo y con la premura que la población espera ante las emergencias que puedan presentarse en Copiapó. La improvisación no puede ser una opción, puesto que hay que estar preparados siempre ante todas las eventualidades, desde un corte de luz masivo, corte de suministro de agua o un desastre natural".

El plan de emergencia será revisado por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) para el trámite administrativo y posteriormente será presentado nuevamente al Cogrid para su votación final. Durante la primera sesión del comité participaron representantes de Senapred, Carabineros, Bomberos, PDI, la ONG SAR Atacama y los directores municipales.

Por su parte, Bárbara González, jefa del Departamento de Gestión de Emergencia del (Senapred), resaltó que "esta sesión es emblemática para la comuna de Copiapó porque es algo que está desde el año 2021 y era un paso que tenía pendiente tomar la comuna".

Cabe señalar que durante el desarrollo del Cogrid se abordó el tema de los puntos críticos, especificando puntos de encuentro y sitios de evacuación en los sectores altos y zona céntrica de Copiapó.