Atacama envejece ¿qué hacemos?
Jéssica Rojas Gahona , Seremi de Salud
Chile y Atacama envejecen. Así lo confirman los resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda 2024, que traducen en cifras lo que desde hace años advertíamos ante el descenso sostenido de la natalidad de nuestra población y los cambios demográficos que nos amenazan. El índice de envejecimiento actual es de 79, lo que implica que por cada 100 menores de 15 años, hay 79 personas de 65 años o más.
En Atacama, de los 299.180 habitantes permanentes (sin contar quienes trabajan aquí pero residen en otras regiones), el 19% tiene entre 0 y 14 años, y el 12,6% supera los 65. El índice de envejecimiento regional es de 63,7, muy lejos del 15,7 registrado en 1992, cuando solo el 4,9% era adulto mayor y los niños representaban el 31,5%. En tres décadas, esa proporción se ha reducido a casi la mitad, marcando una transición clara hacia una población cada vez más envejecida.
Frente a este escenario, nuestra preocupación son los desafíos sanitarios. En todos los centros de salud primaria implementamos el Programa de Salud Integral para Personas Mayores, cuyo foco es extender la autonomía de este grupo, asegurando atención oportuna y de calidad con un enfoque centrado en la persona.
En este marco, el Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM) permite detectar precozmente problemas de salud, evitando un mayor deterioro. Además, cada mes entregamos alimentación complementaria a 7.365 personas mayores.
Desde el área de Salud Mental impulsamos el Programa de Demencias, considerando su alta prevalencia en la población mayor, que bordea el 7%. Estas patologías están cubiertas por el GES, lo que permite garantizar su diagnóstico y tratamiento. Además, contamos con un plan de trabajo articulado con la comunidad, y durante el año pasado llevamos a cabo el "Programa de Formación de Liderazgo y Gestión para el Envejecimiento Activo", dirigido tanto a personal de salud, diversos servicios públicos y representantes comunitarios. Asimismo, en coordinación con SENAMA realizamos talleres sobre salud cerebral y autocuidado, dirigido a agrupaciones de personas mayores, en las comunas de Diego de Almagro y Huasco. Sumado a ello, se llevó a cabo un Dialogo participativo regional para actualizar el Plan Nacional de Demencia con miras al año 2035.
Para 2050, se estima que un tercio de nuestra población tendrá más de 60 años, lo que representa un gran desafío para el sistema de salud. Esta realidad nos obliga a mantener y ampliar las políticas públicas preventivas, adaptando nuestra sociedad para envejecer en mejores condiciones y con mayor dignidad.