Correo
Cuando la desinformación cuesta vidas
Señor director:
En 1998, el médico británico Andrew Wakefield publicó un estudio en The Lancet que relacionaba la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) con el autismo. El artículo causó alarma mundial. Sin embargo, años más tarde se demostró que era fraudulento: Wakefield había manipulado datos, tenía conflictos de interés y violó principios éticos. Fue inhabilitado para ejercer medicina y su estudio fue retirado. Pero el daño ya estaba hecho.
Aunque la evidencia científica ha refutado por completo sus afirmaciones, aún hay quienes las citan, sembrando dudas sobre la seguridad de las vacunas. Las consecuencias son evidentes: enfermedades que estaban bajo control hoy presentan rebrotes en comunidades con baja cobertura de vacunación. Es el caso del sarampión y la difteria.
Este escenario nos obliga a una reflexión urgente sobre el rol de la evidencia científica y la responsabilidad que implica comunicar temas de salud pública. Las opiniones sin respaldo, especialmente cuando se difunden en medios o plataformas con alta visibilidad, pueden generar miedo, decisiones erradas y consecuencias colectivas graves.
La ciencia no es infalible, pero se corrige, se revisa y se fortalece en base a pruebas. Y las vacunas, con toda la evidencia acumulada a lo largo de décadas, han demostrado ser una de las herramientas más efectivas, seguras y solidarias que hemos creado. Defenderlas no es solo una postura científica; es un compromiso ético con el bien común.
Macarena Rojas Abalos, presidenta ACHIPEC
Día Mundial de la Salud
Señor director:
El bienestar general depende no sólo de abordar enfermedades evidentes, sino también de aquellas afecciones que, por ser invisibles, solemos pasar por alto. La salud auditiva es un claro ejemplo de ello.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1500 millones de personas padecen actualmente algún grado de pérdida auditiva, cifra que podría aumentar a 2500 millones para 2050. Se trata de una afección común, pero a menudo pasada por alto, que puede afectar drásticamente nuestra calidad de vida, especialmente si no se detecta y trata a tiempo. Puede perjudicar la comunicación, la integración social y el bienestar general de las personas. Si bien es tan difícil de detectar de forma autónoma debido a su lento desarrollo, aún no incorporamos las pruebas de audición como un hábito preventivo para la mayoría de la población.
Es muy importante hacer un llamado a la concientización sobre la importancia de la salud auditiva. El diagnóstico temprano y el acceso oportuno a soluciones auditivas pueden marcar la diferencia en la autonomía y el bienestar de quienes padecen esta afección. En este Día Mundial de la Salud, instamos a la comunidad a priorizar su audición y a someterse a revisiones periódicas para prevenir y tratar con prontitud cualquier alteración. La audición es un sentido clave en nuestra vida diaria y cuidarla es responsabilidad de todos.
Andrea Lizama, fonoaudióloga GAES
Casa de Allende
Señor director:
La reciente destitución de la senadora Isabel Allende por la fallida compra de la casa de su padre, ha suscitado un intenso debate en nuestra sociedad y controversias políticas en el oficialismo que merecen atención.
La decisión del Tribunal Constitucional es un recordatorio de que la integridad es pilar fundamental en la política. Sin embargo, en este caso el Presidente de la República que firmó el Decreto N° 38 que autoriza la compra y por ende habilita el acto administrativo, que es un ilícito constitucional, no es un mero espectador, por tanto, su situación jurídica es delicada y lo puede afectar, de la misma manera a todos los funcionarios de gobierno (con remuneraciones millonarias) involucrados, ya que ninguno observó el artículo 60 de la Constitución, que señala: "Cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare o caucionare contratos con el Estado".
Independiente de ello, es alarmante que, tras 31 años de experiencia en el parlamento (¿no será mucho?), la senadora haya argumentado desconocimiento de la Constitución. Este hecho plantea la siguiente pregunta ¿Qué confianza puede tener la ciudadanía si quienes ocupan altos cargos no dominan las normativas que rigen su accionar? La falta de preparación e idoneidad debe ser objeto de una profunda reflexión ya que está afectando nuestro sistema político.
Además, considero esencial que los dos miembros del Tribunal Constitucional que votaron en contra de la resolución den a conocer a la ciudadanía sus fundamentos. La falta de claridad en sus argumentos puede llevar a cuestionar su idoneidad o sesgo ideológico en el cargo.
En este contexto, hago un llamado a todos los sectores a exigir una mayor responsabilidad y transparencia de las autoridades. Solo así podremos recuperar la confianza, fortalecer nuestras instituciones y asegurar su actuar en beneficio de todos los chilenos y no de sus intereses personales y partidistas.
Eduardo Villalón Rojas
Salud mental
Señor director: En Chile, dos de cada tres estudiantes presenta algún tipo de trastorno de salud mental. Y aunque las respuestas institucionales son diversas -talleres de autocuidado, deporte con perspectiva de género, espacios de conversación- las cifras no mejoran. Lamentablemente, no hay evidencia concluyente de que estas iniciativas generen un cambio sistémico. Los estudios disponibles suelen ser pequeños, con metodologías dispares y difícilmente comparables. Algunas intervenciones muestran resultados positivos, como el Mindfulness o el ejercicio, pero su eficacia suele limitarse al plano individual.
Y ese es el problema de fondo: estamos tratando el problema como uno individual, cuando es estructural. Falta de sueño, mala alimentación, abuso de bebidas energéticas y redes sociales, transporte estresante, falta de áreas verdes, estigmas sobre la salud mental… No se puede esperar bienestar en un entorno que lo sabotea.
No se lograrán mejores resultados interviniendo al estudiante, sino transformando el sistema en el que vive y aprende.
Claudio Artigas, psicólogo y Dr. en Neurociencias de la Universidad Autónoma