Bolsas de todo el mundo sufren históricas caídas y Trump amenaza con más aranceles
CATÁSTROFE. Los mercados de Asia, Europa y toda América vivieron retrocesos elocuentes. La situación puede agravarse por el anuncio del presidente de EE.UU. de aumentar las tasas a China. En todo caso, llamó a todos los países a "negociar".
Las bolsas de todo el mundo mostraron el impacto de la guerra comercial desatada hace casi una semana por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la imposición de aranceles a todos los productos extranjeros que se importen a su país.
Esto fue agravado por el anuncio de la Casa Blanca, ayer, de que castigará con hasta 50% de impuestos adicionales a China si el gigante asiático no retira el arancel "recíproco" de 34% que decretó para los productos estadounidenses, la misma cifra que dispuso Trump para los productos chinos.
Asia se fue al suelo
Los principales mercados de Asia, que en general no operaron el viernes, se desplomaron con caídas históricas que superaron el 13%, ante el temor de que la guerra comercial desatada por EE.UU. arrastre a una recesión global.
La Bolsa de Tokio (Japón) fue la primera en dar señales de inestabilidad y terminó hundiéndose cerca del 8%, mientras que en China continental las caídas toparon casi el 10%, y los selectivos de referencia de las bolsas de Taiwán y de Hong Kong sufrieron descensos históricos.
El índice nipón Nikkei cayó 7,83%, su tercera mayor caída, y valores clave del parqué como la automotriz Toyota Motor o el conglomerado tecnológico Softbank perdieron cada uno 5,86% y 12,33%.
En la Bolsa de Seúl, el Kospi sufrió un desplome del 5,57%, a la vez que el tecnológico Kosdaq cayó 5,25%.
La debacle bursátil fue aún más intensa para el Hang Seng de Hong Kong, que se desplomó 13,2%, así como para el Taiex taiwanés, que sufrió el mayor descenso diario de su historia, con una caída del 9,7%.
Las plazas chinas de Shanghái y Shenzhen perdieron 7,34% y 9,66% cada una.
En el Sudeste Asiático, Singapur lideró las caídas registradas, con pérdidas de alrededor del 7,46% del índice STI.
En Malasia, el parqué de Kuala Lumpur cayó 4,01% y, en Filipinas, la Bolsa de Manila (Filipinas) descendió 4,3%.
En Oceanía, los selectivos ASX200 australiano y NZX neozelandés cerraron con caídas del 4,2 % y el 3,65% cada uno.
Europa, arrastrada
La situación se repitió en las bolsas de Europa y el Reino Unido, que sin excepciones tuvieron importantes caídas.
En Alemania en índice DAX de Frankfurt llegó a caer 10% en su apertura pero se recuperó parcialmente y cerró con pérdidas de 4,13%. El CAC de París, que rige las transacciones en Francia, tuvo un desplome final de 4,78% luego de haber abierto con una baja de 13%.
En la bolsa de Milán, en Italia, el índice selectivo FTSE MIB retrocedió 5,18%. El IBEX 35 español retrocedió el 5,12% en la Bolsa de Madrid. Y el índice SMI de la Bolsa de Zúrich (Suiza) bajó 5,16%.
Fuera del continente desde el Brexit, en el Reino Unido (con aranceles menos gravosos que Europa) la bolsa de Londres igualmente cayó 4,38.
América también cae
La misma reacción tuvieron los mercados de América, que cayeron en todos los países.
Wall Street, que rige las transacciones en Estados Unidos, origen de esta crisis, registró un fuerte retroceso: el Dow Jones cayó 3,77%, el Nasdaq retrocedió 4,17% y el S&P 500 perdió 3,94%. Y en Canadá, la Bolsa de Toronto cayó 1,44%.
De igual forma en América Latina los mercados se desplomaron: la bolsa de Lima (Perú) cayó 4,65%, el IPSA de de Santiago retrocedió 3,36%, el Merval de Buenos Aires (Argentina) perdió 4,26%, el Bovespa de Sao Paulo (Brasil) bajó 1,31%, la bolsa de Ciudad de México se contrajo 2,4% y Bogotá (Colombia) tuvo un retroceso del 0,95 %.
Cómo negocia trump
Trump aseguró ayer que está negociando con distintos países su política arancelaria y aunque prometió "acuerdos justos" descartó que vaya a haber una pausa mientras prosigue el diálogo.
"Literalmente todos los países quieren negociar. Si no hubiera hecho lo que hice en las últimas dos semanas nadie querría negociar", dijo el líder republicano en el Despacho Oval junto al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien prometió que eliminará los aranceles y barreras comerciales existentes y consideró que este paso "puede servir de ejemplo para otros que deberían hacer lo mismo".
Trump citó también conversaciones con el primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, con quien dijo haber tenido ayer una "muy buena conversación" al respecto, pero según el mandatario, no es el único que ha entablado un diálogo arancelario para cambiar la situación.
"Tenemos una deuda de 36 billones de dólares por una razón, y la razón es que lo permitieron", dijo de sus antecesores en la Casa Blanca. "Así que vamos a hablar con China y con muchos países. Lograremos un acuerdo realmente justo y beneficioso para EE.UU., no un acuerdo justo para los demás. Esto es EE.UU. primero'", señaló.