Censo contabilizó a más de 299 mil habitantes en Atacama
INFORME. La región está entre las que tiene un menor índice de envejecimiento.
El Instituto Nacional de Estadística (INE ) entregó los primeros datos del Censo 2024, el que arrojó que a nivel nacional la población censada alcanzó 18.480.432 habitantes, siendo Atacama la cuarta región con menos población del país, con 299.180 habitantes, equivalentes a un porcentaje de 1,6 por ciento del total nacional.
En la medición de 2017 el resultado fue 17.574.003 censados a nivel nacional. En Atacama, la cifra de encuestados alcanzó en 2017 a 286.168, lo que representa un aumento de un 13.012 personas, que equivale a un 4,55%.
En tanto, en el Censo de 2024 las regiones que concentran el mayor porcentaje de la población son la Región Metropolitana, con 7.400.741 personas, equivalente al 40% de los residentes censados; la Región de Valparaíso, con 1.896.053 personas, que corresponden al 10,3%, y la Región del Biobío con 1.613.059 personas, que representan el 8,7% de personas a nivel nacional. Aysén es la única región que vio disminuida su población, pasando de 103.158 a 100.745, es decir un 2,4% menos.
Asimismo, cinco regiones tienen más de un millón de personas: Metropolitana, Valparaíso, Biobío, Maule y La Araucanía. En 2024, por primera vez, se contabilizaron más de 1 millón de personas.
Respecto a la población distribuida por sexo, un 51,5% de las personas que contestaron son mujeres, y el 48,5%, son hombres.
Envejecimiento
El Censo dejó en evidencia una realidad a nivel país, que ya se conocía, un aumento en la proporción de personas mayores de 65 años o más. En esta medición llega a un 14%, equivalente a 2.587.238. Se trata de un grupo que va en aumento, considerando que en 2017, estos representaban el 11,4%, en 2002 un 8,1% y en 1992 un 6,6%.
A propósito de la presentación de los resultados del Censo 2024, Paulina Valenzuela, socia fundadora de Datavoz, representante de Chile ante WAPOR y directora de AIM Chile, destacó algunos de los hallazgos más significativos y urgentes que reflejan los cambios en la estructura poblacional del país. "Uno de los datos más significativos del Censo 2024 es cómo ha cambiado la estructura de los hogares en los últimos 30 años. Pasamos de un 8,3% a un 21,8% de hogares unipersonales, y eso se cruza directamente con el aumento de hogares conformados exclusivamente por personas mayores. Es el reflejo de una población que envejece, muchas veces sola, y eso debe ser una alerta para las políticas públicas, especialmente en pensiones y cuidados", señaló.
A su juicio, estos datos no solo reflejan un fenómeno demográfico, sino que exigen repensar las políticas urbanas y de vivienda: "El aumento de hogares unipersonales y de adultos mayores también obliga a repensar cómo diseñamos las ciudades y las políticas de vivienda. No es solo que haya más personas mayores, sino que muchas de ellas viven solas. Eso plantea preguntas urgentes sobre aislamiento, cuidados, acceso a servicios, y cómo generamos redes que acompañen ese proceso de envejecimiento sin depender únicamente de la familia tradicional".
En tanto, la población de menores de 14 años, disminuyó. En 1992, llegaban al 29,4%; en 2002 bajaron al 25,7%; en 2017, cayó al 20,1%; y este 2024, son un 17,7%. Con estas cifras, el índice de envejecimiento de Chile muestra que por cada 100 personas de 14 años o menos hay 79 personas de 65 años o más en el país. Este índice era 22,3 en 1992; de 31,3 en 2002; y de 56,9 en 2017.