Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El papa Francisco designó al nuevo nuncio apostólico en Chile

IGLESIA. El arzobispo indio Kurian Mathew Vayalunkal ocupará el cargo.
E-mail Compartir

La Nunciatura Apostólica en Chile comunicó que el papa Francisco nombró nuncio apostólico en Chile a monseñor Kurian Mathew Vayalunkal.

El sacerdote se desempeña como arzobispo titular de Raziaria y nuncio apostólico en Argelia y Túnez. En su labor como representante del Vaticano en nuestro país sucederá al español Alberto Ortega, quien ostentó el cargo entre 2019 y 2024, y actualmente está destinado a esas funciones en Venezuela.

Vayalunkal nació en Vadavathoor (India), el 4 de agosto 1966 y fue ordenado sacerdote el 26 de diciembre de 1991.

Es doctor en Derecho Canónico y el 13 de junio de 1998 entró en el Servicio Diplomático de la Santa Sede y trabajó en la Nunciatura Apostólica en Guinea, Corea, República Dominicana, Bangladesh, Hungría y en Egipto.

El 3 de mayo de 2016 fue nombrado nuncio apostólico en Papúa Nueva Guinea, posteriormente el 21 de septiembre del mismo año nuncio apostólico en las Islas Salomón.

Vayalunkal habla francés, inglés, italiano, español y alemán, y el 1 de enero de 2021 asumió como nuncio apostólico en Argelia y en Túnez el 2 de febrero del mismo año.

La democracia necesita apoyo

Édgar Hernán Fuentes-Contreras
E-mail Compartir

Uno de los fines de la Política es la administración de los desacuerdos. En este sentido, la democracia nos ofrece el mejor modelo para administrar adecuadamente las diferencias. Pero para que aquello ocurra deben darse ciertos supuestos indispensables, vinculados a lo que podríamos denominar "conciencia democrática", la cual hace frente, entre otros asuntos, a la apatía ciudadana, a la fragmentación, a las distorsiones que convierten lo democrático en una mera estadística y a la obsolescencia de los mecanismos con los que cuentan.

De hecho, de cierta manera, los sistemas políticos se gastan, se agotan, se cansan. Por ende, aunque se requiera una democracia estable, el sistema político debe contar con la capacidad de adaptar sus mecanismos de participación y de equilibrio para responder a las necesidades de una sociedad cambiante: al final, el éxito de una democracia no puede reducirse a tener elecciones periódicas o partidos políticos estables.

Por esto, nunca es menor tramitar una reforma constitucional al sistema político y más cuando hay una visión generalizada de que existen deudas pendientes, y se ha comprobado que lo hecho hasta el momento no ha logrado dar respuesta a los dilemas que enfrenta la democracia chilena. De ahí el interés que suscita el proyecto de ley que se tramita en el Congreso con el objeto de hacer ajustes al sistema político, y que recibió indicaciones del Gobierno.

El problema es que las referidas indicaciones se apartan del proyecto original, presentado por un grupo transversal de senadores, y pareciera encaminarse a otra dirección.

Si bien es discutible que el proyecto de reforma "original" iba a conseguir resolver los problemas que aqueja el sistema político, las indicaciones presentadas por el Gobierno parecieran mostrar que el diagnóstico del Legislativo y el Ejecutivo son distintos. Por supuesto, esto puede pasar y, en realidad, un sistema político puede tener varias intenciones ante problemas que no son únicos, pero si se quiere que funcione no se puede optar por un diseño que carezca de armonía y que, además, parece estar más preocupado por mirar el modelo alemán y el español que considerar lo que sucede en la práctica y en la realidad chilena.

Es cierto que el sistema político no puede confundir representatividad con fragmentación, ni partidos políticos con movimientos e intereses coyunturales, y mucho menos votación con un concurso de popularidad. No obstante, es poco comprensible que para abordar este problema se eluda la realidad. Y es que, más allá de si debe o no existir un porcentaje mínimo de votos para acceder a un cargo parlamentario, es necesario que cualquier reforma deba apuntar a un objetivo esencial: incorporar mecanismos destinados a desincentivar la adopción de posiciones extremas y de agrupaciones que exacerban visiones que desembocan más en lo identitario que en el bien común y el interés general; y en ello, estos proyectos están al debe, demostrando que, incluso, si prosperan la democracia se sigue quedando sin apoyo.

"Aunque se requiera una democracia estable, el sistema político debe contar con la capacidad de adaptar sus mecanismos de participación y de equilibrio para responder a las necesidades de una sociedad cambiante".

*Profesor de la Facultad de Derecho e Investigador de Polis, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes.

Rincón y Undurraga se suman a la carrera presidencial

ELECCIÓN. La senadora fue proclamada por el Partido Demócratas y el diputado será el representante de la Democracia Cristiana.
E-mail Compartir

Redacción

Dos nuevos candidatos se sumaron ayer a la carrera presidencial, luego de que el Partido Demócratas proclamara a la senadora Ximena Rincón como su postulante a La Moneda y la Democracia Cristiana hiciera lo propio con el diputado Alberto Undurraga.

Se trata de dos políticos que se conocen muy bien ya que ambos se enfrentaron hace cuatro años en la primaria de la DC, elección interna que ganó Rincón, entonces militante de ese partido, pero finalmente debió ceder su cupo a Yasna Provoste, quien marcaba más en las encuestas.

De esta manera la lista de candidatos alcanza la decena, pues se suman a Carolina Tohá (PPD), Evelyn Matthei (UDI y RN), José Antonio Kast (Partido Republicano), Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), Vlado Mirosevic (Partido Liberal), Jaime Mulet (Frente Regionalista Verde Social), Félix González (Partido Ecologista Verde) y Eduardo Artés (Partido Comunista-Acción Proletaria).

La senadora Rincón, timonel de su partido, afirmó tras su confirmación como postulante, que Demócratas "se alinearán con otras fuerzas políticas para dar la pelea".

"Hemos concluido que es necesario dar la pelea presidencial, parlamentaria y de contenidos para que hombres y mujeres de nuestra patria vuelvan a creer, como nos decía el expresidente (Eduardo) Frei, que es posible hacer las cosas bien y que Chile puede volver a ser admirado y respetado en el mundo entero", expuso Rincón.

Sin embargo, hace solo algunos días la misma parlamentaria afirmó que era "impensada" la posibilidad de participar en primarias con sectores de la derecha como el Partido Republicano o el Partido Nacional Libertario.

Definición DC

Casi a la misma hora, el diputado Undurraga era proclamado por la DC, tras lo cual afirmó que "es un honor y un compromiso. Un honor de representarlos y un compromiso con Chile".

También sostuvo que "vamos a trabajar durante lo que queda de aquí a las primarias, después en la primera vuelta y después hasta la elección, para construir una mayoría que pueda darle al país crecimiento, paz social y buen gobierno".

"Eso se puede construir, vamos a trabajar en ello", aseguró, y agregó que "Chile puede volver a crecer, Chile puede volver a ser seguro, Chile puede enfrentar con audacia las desigualdades y terminar las listas de espera, Chile puede volver a ser un país líder en materia ambiental".

El parlamentario reconoció que "naturalmente que esto se hace con otros", por lo que "seguiremos las conversaciones con las otras fuerzas que comparten una mirada similar a la nuestra, porque estamos enfrentando a una derecha que se especializa en prometer cuando está en la oposición lo que no cumple cuando está en el gobierno".

"Nosotros tenemos un propósito, que es construir una coalición que le dé mayoría a Chile, y creemos que en este propósito uno ocupa las dos vueltas, no solo la primera. En esa línea, vamos a seguir insistiendo que una primaria significa la continuidad del Gobierno y un Gobierno del 30% que quiere continuidad, es querer perder. Para ganarle a la derecha estamos planteando un camino distinto, pero naturalmente eso requiere muchas conversaciones", sentenció.