Correo
Director del Museo Regional
Señor director.
Como ya sabemos, Atacama tendrá este año un nuevo museo regional el que será, según las autoridades, no sólo el museo más grande construido en provincias sino además, uno de los más modernos de Latinoamérica. En ese contexto, uno de sus principales impulsores el Dr. Guillermo Cortés Lutz, cuya dedicación y liderazgo han sido fundamentales para concretar este hito en la historia cultural de la región, será removido por las autoridades en un concurso que, si bien, se ajusta a la normativa vigente claramente se desarrolla en un momento inoportuno y abriendo la puerta para que quienes no han aportado a su surgimiento reciban los créditos en su apertura.
Desde su llegada al Museo Regional de Atacama, el Dr. Cortés ha desempeñado un papel clave en su desarrollo y modernización, consolidándolo como un espacio de difusión y preservación del patrimonio Atacameño. Hay que recordar que desde la cesión del sitio donde se levanta el Museo, como las presentaciones y conversaciones con el Consejo Regional, para su primer financiamiento fueron lideradas por el director Cortés Lutz. Cuando producto de la Pandemia, el financiamiento debió ser asumido por el CORE de Atacama, fue el profesor Guillermo Cortés Lutz, quien lo acordó con los cores. El incremento de la colección en el área paleontológica con más de 8 mil piezas fue trabajo del director y el jefe de Colecciones, entre otros grandes logros en rescate, registro y conservación.
Su trabajo no solo ha permitido fortalecer el vínculo entre la comunidad y su historia, sino que también ha sido pieza clave en lo que será este nuevo museo, proceso que hoy se encuentra a pocos meses de su esperada inauguración.
Sin otro particular le saluda.
Juan Manuel Cáceres, educador de Párvulos, actor y músico copiapino
Endiometrosis I
El Ministerio de Salud ha anunciado la incorporación de 9 patologías al Plan de Garantías Explícitas en Salud (GES) para 2025. Entre ellas, se incluiría una enfermedad que afecta a casi 500 mil mujeres en Chile, habitualmente subdiagnosticada: la endometriosis.
De concretarse, la propuesta del ejecutivo beneficiaría a personas mayores de 15 años que padecen esta enfermedad y que se manifiesta con dolor crónico y problemas de fertilidad. Con ello, se daría un gran paso, concreto y efectivo hacia la equidad de género, al tomar en consideración un problema de salud muchas veces invisibilizado y, por ende, sin el debido tratamiento y que afecta la calidad de vida de las mujeres.
Asimismo, hay un proyecto de Ley de Endometriosis que ya cumple cuatro años de tramitación en el Congreso -actualmente en el Senado- que busca promover y garantizar la atención médica para niñas, jóvenes y mujeres que presenten la enfermedad, para asegurar un diagnóstico temprano y cuidados para la salud mental y física.
En el Mes de la Mujer, es crucial crear conciencia sobre la salud sexual y reproductiva, desafiando la normalización del dolor menstrual. El desconocimiento prolonga el sufrimiento de muchas mujeres, retrasando el diagnóstico de endometriosis hasta siete años debido a la confusión de síntomas.
Por eso es urgente que hablemos y actuemos frente a esta enfermedad. Un diagnóstico precoz es fundamental para mejorar la calidad de vida y prevenir su progresión.
Dr. Raimundo Avilés, coordinador nacional Cirugía Mínimamente Invasiva y Endometriosis RedSalud CCHC
Endiometrosis II
Como especialista en endometriosis, he dedicado gran parte de mi carrera a combatir un mito profundamente arraigado en nuestra sociedad: que el dolor menstrual severo es "normal". Esta creencia equivocada contribuye a invisibilizar una enfermedad que afecta entre el 10% y 15% de las mujeres chilenas en edad reproductiva.
La primera Guía de Orientación Técnica de Endometriosis publicada en 2023 por el MINSAL representa un avance importante. Sin embargo, enfrentamos importantes desafíos: la ausencia de un registro nacional nos impide conocer la magnitud del problema, mientras numerosas pacientes presentan retrasos significativos en su diagnóstico, con síntomas que frecuentemente se asocian a otras patologías. Frente a esto la Comisión de Salud del Senado ha impulsado iniciativas para incluir la endometriosis en el GES o crear una ley específica que garantice su cobertura. Asimismo, se avanza en un estudio nacional sobre el perfil epidemiológico de la mujer con endometriosis, que proporcionará datos cruciales para el diseño de políticas públicas efectivas.
Debemos dejar de normalizar el dolor menstrual y reconocer la endometriosis como un problema de salud pública. El camino está trazado, ahora necesitamos voluntad política para recorrerlo.
Dr. Ignacio Miranda Mendoza, jefe de la Unidad de Endometriosis del Hospital Clínico Universidad de Chile y past president del Capítulo Cirugía Mínimamente invasiva de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología
¿Hasta cuándo?
Señor director:
Con respecto a los hechos ocurridos en Graneros, me llama profundamente la atención que algunos medios de comunicación hayan publicado en sus titulares que "fueron encontrados sin vida dos adultos mayores en su hogar", en lugar de señalar que un matrimonio fue asesinado en su propio hogar.
La memoria es un poco frágil y nos olvidamos de casos similares, como el del matrimonio Luchsinger-Mackay. Haciendo memoria, se vislumbran lamentables coincidencias en ambos crímenes. Cuesta ponerse en el lugar de los familiares y afectados, a quienes solo puedo desear paz. Esto no es normal y nunca debería serlo.
Mikaela Opitz Kortmann