Un día como hoy fue la batalla de Los Loros
HISTORIA. Tras esa contienda, Pedro León Gallo y el pueblo organizado en el ejército del norte ocupa La Serena, pero en la práctica quedaron dueños de toda la provincia.
El 14 de marzo de 1859, en el contexto de la Revolución Constituyente, en la entrada norte de la ciudad de La Serena, se van a enfrentar en una de las contiendas armadas más épicas de nuestra historia, las Tropas Constituyentes Liberales de Atacama contra el ejército chileno: la llamada Batalla de Los Loros. Se llamó así porque se batalló en la quebrada del mismo nombre, sitio que hoy esta siendo puesto en valor y que se busca proteger por su importancia histórica.
Después de atravesar el desierto en pleno verano, las tropas de Atacama van a llegar a las cercanías de la ciudad de La Serena, al mando de Pedro León Gallo, teniendo como lugarteniente a Pedro Pablo Zapata, como comandantes al oriundo de Vallenar Ramón Arancibia, al serenense Vicente Zorrilla, a Felipe Santiago Matta, Goyenechea ( quien mando a construir la Casa Matta, que hoy alberga al Museo Regional de Atacama), entre otros.
Lideraba el ejército chileno el estratega y coronel José María Silva Chávez, la milicia de la capital pensaba que tenía el triunfo asegurado, no obstante el ejército revolucionario constituyentes a eso del mediodía y después de varios aciertos realiza un ataque a punta de corvos. (El corvo, es un puñal curvo, que más que un arma en un principio era una herramienta de trabajo del bajo pueblo, tanto de agricultores como mineros, 20 años después, llevaran este mismo corvo a la guerra del pacifico).
Este movimiento táctico que fue sorpresivo e inesperado para las tropas del gobierno del presidente Manuel Montt, los puso en fuga, y el desenlace fue un triunfo contundente para los de Atacama sobre las tropas del gobierno, dando paso a una serie de pullas y burlas contra Silva Chávez, pero sobre todo especulaciones políticas al respecto, si ahora se marcharía contra Santiago.
Pedro León Gallo y el pueblo organizado en el ejército del norte ocupan la ciudad de La Serena, pero en la práctica quedan dueños de toda la provincia. Joaquín Blest Gana, relata de la siguiente manera, esta batalla: "Después de tanto desastre, la patria divisaba en el norte una vislumbre de bonanza. Gallo derrotó en los Loros a Silva Chávez, en un reñido combate con tropas veteranas iguales en número a las suyas; y si su caballería no hubiera sido tan mala no habría quedado uno del ejercito del Gobierno.
La batalla por parte de Gallo fue mandada por el joven don Ramón Arancibia teniente educado en la Academia, y que en la campaña del norte desplegó los más notables talentos militares unidos a un arrojo admirable que más tarde causó su pérdida.
Gallo entró a La Serena triunfante y dando un ejemplo de moralidad que tanto faltaba a la tropa del Gobierno, se estacionó en la ciudad conquistada manteniendo la más severa disciplina de su tropa".
La Revolución Constituyente fue un alzamiento armado y organizado de los y las atacameñas, contra el gobierno centralista y autoritario del presidente Manuel Montt, y sus políticas de menosprecio y maltrato a las provincias. La batalla de Los Loros, el 14 de marzo de 1859, fue tal vez la derrota mas importante del ejército chileno, contra un levantamiento de carácter político, social y económico. Para enfrentar esta situación, la provincia se organizó logrando tener su propia moneda, su propia bandera, un ejército, que incluyó 20 cañones producidos en Copiapó, un himno, y un autogobierno provincial. A 166 años de este hito, desde el Museo Regional de Atacama, que entre los lineamientos de trabajo está el recordar y poner en valor la historia, busca que se sienta orgullo de lo que somos, y tengamos herramientas para saber donde queremos ir.
Es necesario conmemorar y realzar el hito del 14 de marzo de 1859, la legendaria batalla de Los Loros, y es un deber que asumimos con criterio científico y responsabilidad, desde ya hace muchos años que estamos al servicio de la región.
(Escrito por Guillermo Cortés Lutz
Prof y Doctor en Historia
Director del Museo Regional de Atacama - SERPAT)