Correo
Confianza empresarial
Señor director:
Qué excelente noticia para iniciar marzo: el índice de confianza empresarial IMCE cruzó a terreno optimista por primera vez desde 2022. La pregunta clave es si este repunte es sostenible en el largo plazo. La confianza empresarial es un reflejo directo de las expectativas de consumidores, trabajadores, proveedores y ciudadanos, y de mantenerse, podría marcar el inicio de un período de crecimiento.
Estar hoy en un terreno optimista no solo contribuye en el ámbito económico, sino que también ayuda a reconstruir nuestro tejido social. Los empresarios necesitamos mayores niveles de confianza para crecer, invertir, innovar y crear fuentes de trabajo.
Pero no olvidemos que su rol en la sociedad no es solo crear riqueza, sino que "buena riqueza", esa que pone el desarrollo de las personas por delante. Ojalá mantengamos este camino.
Enrique Cruz Ugarte, presidente de la Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC)
Ley de Plásticos de un Solo Uso: Los ajustes necesarios
Señor director:
En agosto de 2024, el Congreso aprobó una necesaria prórroga en los plazos de implementación de la Ley de Plásticos de un Solo Uso (Ley PUSU), llevando su entrada en vigencia total a febrero de 2026. Faltando casi un año para este nuevo plazo, es imperativo que las empresas tomen conocimiento de la normativa y den los pasos necesarios hacia su cumplimiento, pero, también, es necesario aprovechar el tiempo para hacer los ajustes necesarios y que la ley sea un avance real en la protección del medio ambiente, sin gravar innecesariamente la actividad económica, sobre todo el alicaído sector gastronómico.
Como es sabido, la ley prohíbe la entrega de productos de un solo uso (no solamente plásticos) al interior de establecimientos de expendio de alimentos y, para el caso de consumo fuera del establecimiento, permite la entrega de productos desechables de materiales valorizables distintos del plástico, o plástico certificado. Esto, en la práctica, significa que el servicio en restaurantes y similares -pensemos en patios de comida- requerirá necesariamente de vajilla reutilizable, incluyéndose bombillas e individuales, por mencionar alguno de los productos. ¿Qué pasa con los restaurantes y similares que han invertido en productos compostables? ¿Qué pasa, a su vez, con las empresas que han invertido en la producción de insumos sostenibles para el sector gastronómico? ¿No parece extraño que solamente ellos puedan ser utilizados para el delivery y no en el mismo restaurante?
Más allá de aspectos adicionales relevantes a los planteados, como garantizar la higiene de los productos reutilizables y el consumo de agua asociado al lavado, estimamos que la diferenciación de productos permitidos entre consumo al interior del establecimiento y fuera de ello es una distinción que debe ser eliminada por motivos prácticos relevantes: hará necesario más personal en los establecimientos elevando los costos, sobre todo de comercios pequeños (alguien tiene que servir y lavar) y no necesariamente tendrá un efecto ambiental positivo, puesto que los restaurantes y similares tendrán que duplicar sus materialidades, teniendo productos reutilizables y, también, de un solo uso, para delivery. Además, dejando la ingenuidad de lado, muy probablemente el concepto de concepto de consumo fuera del establecimiento será estirado al máximo, dificultando la vigencia social de la norma y su necesaria fiscalización.
Todavía queda tiempo para ajustar la ley e igualar el tratamiento de los productos a entregar para el consumo dentro y fuera del establecimiento de expendio de alimentos. Si logramos ello, tendremos una ley más fácil de fiscalizar, una industria de productos compostables con futuro y no le pegaremos de más a la industria gastronómica, sin dejar de cuidar nuestro medio ambiente. Eso sí sería una implementación sostenible.
Guillermo García Moscoso, socio GDS Abogados
Talento senior
Mientras múltiples tareas y procesos repetitivos siguen siendo reemplazados por automatizaciones con IA, el talento senior se perfila como un recurso estratégico subutilizado en nuestro país. Este grupo enfrenta una tasa de desempleo postpandemia mucho mayor que en 2019. Paradójicamente, el sector tecnológico sufre una escasez crítica de talento, que en 2025 seguirá al alza.
Lejos de ser un problema de inadaptabilidad tecnológica, los seniors demuestran una capacidad notable para reconvertirse. La gran mayoría utiliza herramientas digitales a diario y su tasa de finalización en programas de formación supera a la de los millennials. La experiencia acumulada por estos profesionales ofrece ventajas competitivas únicas. Los equipos intergeneracionales son más creativos y eficaces, ya que combinan la agilidad de los más jóvenes con la visión y el conocimiento contextual de los seniors, fortaleciendo la cultura organizacional. Si bien el SENCE posee iniciativas como "Experiencia mayor", necesitamos ir más allá, con mejores políticas y programas, con incentivos adecuados para lograr procesos de reconversión fortalecidos.
La revolución que vivimos no debe ser una sentencia para los mayores de 50 años, sino una oportunidad para revalorizar su experiencia. Ese es el futuro, colaboración intergeneracional, Humano-IA, y mirar a los senior como una oportunidad de reconversión estratégica.
Fernando Roa
FA
Estimado director: Se han dado muchísimas explicaciones por la ausencia de un decidido apoyo del Frente Amplio a la candidatura de Carolina Tohá...
Pero les faltó una...
Porque nadie se acuerda, que los mismísimos personajes de la otrora ex Concertación y ex Nueva Mayoría, de la "Vieja Guardia", que en estos días "resurgieron" y que hoy cargan el palanquín en que llevan a Carolina Tohá camino a La Moneda, son los mismos, pero los mismos, que el Frente Amplio, les daba "como bombo en fiesta" en las otrora protestas estudiantiles callejeras, en que sus líderes, son hoy parlamentarios del Frente Amplio...
¿Consecuencia o indiferencia?
Luis Soler