En los últimos 10 años la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha reducido un 17% en Atacama
EMPLEO. La CUT explica que la apertura del sector privado a recibir mujeres en rubros masculinizados - como la minería - ha tenido impacto en la reducción de la brecha, aunque apuntan a seguir siendo un actor relevante en la discusión de políticas públicas. Seremi del Trabajo puso énfasis la necesidad de aprobar el proyecto de Ley de Equidad Salarial y en seguir fortaleciendo la inclusión de la mujer. Corproa declinó referirse al tema.
En la Región de Atacama, y según datos disponibles en la Superintendencia de Pensiones, el ingreso imponible promedio - al 31 de diciembre de 2014 - era de $743.858. No obstante, hilando más fino, los hombres percibían en promedio $849.286 mientras que las mujeres $563.009, estableciendo así una diferencia salarial promedio de $286.277 y una brecha salarial de 50,8%.
10 años después - al 31 de diciembre de 2024 - el ingreso imponible promedio en Atacama alcanzó $1.390.859, pero la diferencia entre hombres y mujeres sigue siendo importante en la región. Los hombres recibieron en promedio un salario de $1.542.983 y las mujeres $1.152.953, estableciendo así una diferencia salarial de $390.030 y una brecha salarial de 33,8%.
En resumidas cuentas, pese a las ostensibles diferencias en el ingreso imponible promedio, se puede apreciar que en Atacama la brecha salarial se redujo un 17% en los últimos 10 años, lo cual es una buena noticia.
La mala, es que la región, si se compara con otras zonas del país, es la segunda de Chile con la brecha salarial más alta siendo sólo superada por la Región de Antofagasta (34,1%). El podio lo completa la Región de Coquimbo (27,8%). Las tres regiones comparten dos características especiales, todas están ubicadas en el norte del país y prácticamente doblan el promedio de brecha salarial del país, que alcanza un 14,1% en 2024.
Dado esos elementos de contexto, este diario estableció contacto con la Seremi del Trabajo y Previsión Social en representación de la institucionalidad, con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en representación de la fuerza laboral y con la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) en representación del mundo privado.
Estos últimos, de frentón se abstuvieron de referirse al tema, mientras que la dirigencia de la CUT sostiene que el factor determinante ha sido el ingreso de la mujer a rubros masculinizados como la minería (principal fuente de trabajo en la región), esto, a raíz de la apertura del sector privado y la implementación de políticas públicas.
Además, la Seremi del Trabajo puso énfasis en seguir fortaleciendo políticas