Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

El Deshielo de los glaciares aumenta la pérdida de agua dulce

E-mail Compartir

Los glaciares de todo el mundo han perdido en las últimas dos décadas un 5% de su volumen total, en especial durante los últimos diez años, un deshielo que está agotando los recursos regionales de agua dulce y acelerando el aumento del nivel del mar.

Un nuevo estudio, con la participación de 35 equipos de investigación, indica que los glaciares han estado perdiendo una media de 273.000 millones de toneladas de hielo al año desde 2000 y dentro de esa media "se esconde un alarmante aumento en los últimos 10 años", indica la Agencia Espacial Europea (ESA).

Para ponerlo en perspectiva, esos 273.000 millones de toneladas equivalen a lo que consume toda la población mundial en 30 años, suponiendo tres litros por persona y día, ejemplificó Michael Zemp, codirector de un estudio.

Los glaciares son recursos vitales de agua dulce, especialmente para las comunidades locales de Asia Central y los Andes Centrales, donde dominan la escorrentía durante las estaciones cálidas y secas.

En total, de 2000 a 2023, los glaciares perdieron colectivamente 6.542 billones de toneladas de hielo y la cantidad de hielo desaparecido aumentó un 36% en la segunda mitad del periodo de estudio (2012-2023) en comparación con la primera mitad del estudio (2000-2011).

Nueva York demanda a empresas de vapeadores

E-mail Compartir

La fiscal general de Nueva York, Letitia James, demandó a trece de los mayores distribuidores de vapeadores de Estados Unidos por violar las leyes estatales y comercializar estos productos entre la población más joven, favoreciendo una "epidemia del vapeo".

James acusó a algunos de los principales fabricantes, distribuidores y minoristas de vapeadores, entre ellos Puff Bar, Demand Vape, Evo Brands o Safa Goods, de vender "ilegalmente" cigarrillos electrónicos de sabores que se han hecho "extremadamente populares" entre los más jóvenes.

Según lo asegura la fiscal en una investigación, estas empresas "comercializan productos de nicotina altamente adictivos, con sabor a caramelo y fruta, a consumidores menores de edad, engañándolos sobre la seguridad y legalidad de sus productos".

James aseguró que ninguna de las empresas mencionadas en la demanda ha recibido autorización de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para comercializar sus vapeadores, "por lo que su venta es ilegal según la legislación federal". La Fiscalía pide, además de la celebración de un juicio, que las empresas paguen cientos de millones de dólares por daños y perjuicios, así como sanciones económicas por violar las leyes locales, estatales y federales, y la prohibición permanente de la venta de esos productos en Nueva York.

El Estado prohibió la venta de cigarrillos electrónicos aromatizados en 2020, pero pese a ello las empresas "han seguido vendiendo estos productos".

Un algoritmo revela el éxito de tratamiento en cáncer de vejiga

PERSPECTIVAS. En el análisis de datos de más de 700 pacientes se encontraron marcadores predictores de respuesta a la inmunoterapia.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Un estudio liderado por investigadores del Hospital del Mar en colaboración con la Universidad Pompeu Fabra (UPF), ambos en España, permite avanzar en la comprensión de cómo actúa con éxito el tratamiento con inmunoterapia en pacientes con cáncer de vejiga gracias al empleo de un algoritmo de aprendizaje automático. Este estudio ha sido publicado recientemente en la revista Nature Communications.

En la investigación, se han podido identificar marcadores predictores de la respuesta al tratamiento con inmunoterapia gracias al análisis masivo de datos de más de 700 pacientes. Se trata de un trabajo de alta relevancia que impacta en el tratamiento a los pacientes con cáncer de vejiga, ya que el uso de herramientas de aprendizaje automático han permitido identificar variables clave para el éxito del tratamiento con inmunoterapia.

Esta metodología innovadora ha determinado qué subtipos de tumor responden mejor al tratamiento con inmunoterapia, y también responder a preguntas como ¿qué influye en el éxito o el fracaso del tratamiento con inmunoterapia en pacientes con cáncer de vejiga avanzado? También da pie a saber cuál es el motivo por el que solo el 20% de los casos de cáncer de vejiga avanzados responden al tratamiento con inmunoterapia.

Resultados

De la investigación se ha concluido que, de los cinco subtipos de tumores en este tipo de cáncer, el que mejor respuesta tiene ante este abordaje es el más raro, el subtipo neuronal, mientras que el resto presenta una tasa de respuesta más baja.

Como explica Lilian Marie Boll, una de las autoras del trabajo, han visto que, en un subgrupo de pacientes con cáncer de vejiga avanzado, los marcadores descritos hasta ahora funcionan bien para predecir respuesta al tratamiento. En el resto, en cambio, "creemos que la respuesta depende de otros factores biológicos, campo en el que habría que continuar investigando", ha matizado.

El trabajo ha desarrollado un algoritmo de aprendizaje automático para predecir la respuesta al tratamiento en estos pacientes con subtipos de tumor diversos. Los marcadores que mejor indican si el tratamiento tendrá éxito son la carga mutacional tumoral, es decir, el número de mutaciones del tumor, las mutaciones introducidas por las enzimas de la familia APOBEC vinculadas con la heterogeneidad tumoral, y la abundancia de macrófagos, células del sistema inmunitario, proinflamatorios.

También han sido identificados marcadores en el microambiente alrededor del tumor que impiden que el tratamiento funcione. A parte de estos marcadores, el gran número de pacientes analizados ha permitido identificar un tipo de mutaciones raras que podría provocar la presentación de nuevos fragmentos de proteínas en la superficie del tumor, haciéndolas así visibles al sistema inmunitario.