SOAP para motociclistas
Señor Director:
Cada año, miles de motociclistas enfrentan una injusticia silenciosa: el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP) les cuesta hasta seis veces más que a los dueños de automóviles y camionetas. Esta diferencia no es solo una cuestión de precios, sino de equidad y justicia social.
El argumento más común para justificar esta disparidad es el mayor riesgo de los motociclistas en la vía. Sin embargo, el SOAP no es un seguro para los vehículos, sino para las personas. Su objetivo es brindar cobertura a quienes sufren un accidente de tránsito, sin importar el medio de transporte en el que se desplacen. Entonces, ¿por qué se discrimina a los motociclistas con costos desproporcionados?
Actualmente, el costo promedio del SOAP para autos y camionetas es de $8.000, mientras que para motocicletas asciende a $50.000. Un cálculo equitativo basado en el total de conductores arroja que un precio justo para todos los vehículos livianos sería de aproximadamente $10.000.
Como gremio, estamos de acuerdo en el aumento de las coberturas de las pólizas del SOAP. Sin embargo, instamos a las autoridades a modificar el marco legal de manera de que se señale expresamente la prohibición de discriminar en el valor de la póliza a las motocicletas y de esta forma garantizar un sistema justo para todos los conductores. La equidad en las calles también es una cuestión de justicia social.
Cristián Reitze
Peligro inminente
Señor Director:
Un reciente estudio británico sobre el potencial de la IA generativa para desencadenar corridas bancarias, debido a su capacidad de crear contenido indistinguible del creado por humanos, pone en evidencia un riesgo global alarmante. En Chile, este peligro es igual de inminente por la vulnerabilidad demostrada frente a diversos ciberataques en el sector financiero. El hackeo al Banco de Chile (2018), o el ataque a BancoEstado (2020), que paralizó sus operaciones, son recordatorios de una realidad inquietante: no estamos preparados.
El auge de las redes sociales y su capacidad para amplificar rumores financieros exacerban esta problemática. Ejemplos como la quiebra del Silicon Valley Bank (2023), donde Twitter actuó como catalizador del pánico, o el escándalo de $Libra, ilustran este impacto.
Es imperativo que las instituciones adopten medidas de ciberseguridad robustas, pero también educar a empleados y usuarios. Asimismo, deben establecerse protocolos claros para contrarrestar la desinformación viral y garantizar una respuesta coordinada ante incidentes.
La IA es una herramienta poderosa que puede ser utilizada para innovar, o bien para desestabilizar. Si no somos proactivos para enfrentar estas amenazas, nos arriesgamos a graves consecuencias económicas y sociales. La estabilidad del ya debilitado sistema financiero depende de nuestra capacidad para anticiparnos a este futuro.
Fernando Roa
La importancia de reconocer los signos de una parálisis facial periférica
Existe la posibilidad que, por situaciones de estrés, traumatismos o por causas virales, una persona podría sufrir una parálisis facial periférica, que en ocasiones puede que manifieste síntomas muy leves y el afectado no lo note a tiempo, o un compromiso mayor que perjudique el habla y la deglución.
La parálisis facial leve, es una condición que se caracteriza por la pérdida de movimiento o debilidad en los músculos de un lado de la cara. Las personas que sufren esta parálisis suelen experimentar dificultades para sonreír, cerrar los ojos o realizar otras expresiones faciales.
El tratamiento adecuado para la parálisis facial es fundamental para garantizar una pronta recuperación y evitar secuelas a largo plazo. En este sentido, el tratamiento fonoaudiológico juega un rol clave en la rehabilitación de los pacientes que sufren de parálisis facial, que se centra en la estimulación de los músculos faciales y la mejora de las funciones orales, como la mímica, el habla y la deglución, que en muchos casos se ven afectadas.
Mediante los ejercicios específicos, la rehabilitación ayuda a fortalecer los músculos de la cara, promoviendo una recuperación de la simetría facial y una mejora en el control de los movimientos faciales. También incluye la rehabilitación del habla y la deglución, ya que la parálisis facial puede dificultar la articulación, por lo que se diseñan ejercicios para mejorar estas habilidades y prevenir posibles complicaciones en el futuro.
El diagnóstico temprano de la parálisis facial es clave para evitar complicaciones y asegurar una recuperación completa. Si se experimentan síntomas sugerentes de este cuadro, es fundamental buscar atención médica de inmediato. Una intervención temprana puede marcar la diferencia en la recuperación y minimizar el impacto a largo plazo.
Jorge Valdés Soto
Diferencia entre laboratorios
Señor director:
En los últimos años, ha existido un auge en la importación de medicamentos de diversos mercados del mundo. Celebramos esta iniciativa, pero en la medida en que no se ponga en juego la calidad de los medicamentos ni la seguridad del paciente.
Según datos del ISP, entre 2023 y 2024 se efectuaron solo 7 fiscalizaciones a las más de 1.700 plantas farmacéuticas fuera de Chile que tienen medicamentos registrados en el país, mientras que, en promedio, los laboratorios con plantas en el territorio nacional reciben, cada uno, 10 fiscalizaciones anuales.
Si bien nuestro país tiene un sistema de homologación con ciertas agencias de alto nivel del mundo, países como China e India no están reconocidas como tales. En consecuencia, la falta de fiscalización a medicamentos producidos en estos países, a pesar de que la actual regulación lo exige, produce una disparidad de cargas productivas, estableciendo obstáculos discriminatorios a la producción nacional y generando riesgos para la salud del paciente.
Hacemos una llamado a las autoridades para fiscalizar con los mismos criterios de calidad, a productores nacionales y extranjeros, porque hoy en Chile no da lo mismo el origen de los medicamentos.
Juan Martín Meli