Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

La NASA rebaja a la mitad la chance de impacto del asteroide 2024 YR4

E-mail Compartir

Menos de 24 horas después de elevar la probabilidad de impacto con la Tierra del asteroide 2024 YR4 al 3,1%, la NASA ha actualizado los cálculos y la ha rebajado al 1,5%, según informó la agencia espacial estadounidense en un comunicado.

La nota de la NASA se explica que después de una semana de visibilidad limitada por la luna llena, los cielos están ahora más oscuros y eso ha permitido a los astrónomos reanudar las observaciones del asteroide 2024 YR4 y reducir la probabilidad de impacto a la mitad.

El Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA (CNEOS) ha modificado los cálculos en solo 24 horas.

El CNEOS elevó la probabilidad de impacto del asteroide al 3,1%, la más alta jamás registrada por la NASA para un objeto de este tamaño o mayor, pero los datos recogidos durante la noche de ayer redujeron la probabilidad de impacto al 1,5%.

2024 YR4 tiene una diámetro entre 40 y 90 metros, y en la Escala de Turín (máximo 10) -que mide el riesgo que supone un asteroide- se mantiene en el 3, es decir que merece atención.

"Cada noche adicional de observaciones mejora nuestra comprensión de dónde podría estar el asteroide el 22 de diciembre de 2032 y subraya la importancia de recopilar suficientes datos para que nuestros expertos en defensa planetaria puedan determinar el riesgo futuro para la Tierra", explica el texto difundido por la NASA.

Las avestruces demuestran ser más resolutivas de lo que se creía hasta ahora

E-mail Compartir

Un experimento realizado por la universidad británica de Bristol con avestruces y sus parientes australianas y sudamericanas, emúes y ñandús, respectivamente, ha demostrado que estas aves grandes son capaces de idear toda clase de estrategias técnicas para acceder a la comida, siendo mucho más listas de lo que los investigadores pensaban.

Los investigadores trabajaron con ejemplares de esas tres especies procedentes del zoológico de Bristol y les hicieron una prueba en la que tenían que alinear un agujero con una cámara con comida. Cada animal se sometió a la prueba en diez sesiones.

En el 90% de los casos, las aves movieron el agujero en la dirección más eficiente hacia la comida. Un ñandú no sólo movió el agujero sino que movió el elemento de unión de la rueda que hacía girar la plataforma en la que estaba el agujero hasta que se vino abajo y pudo acceder bien a la comida.

De entre las tres especies estudiadas, las avestruces fueron capaces de mover el agujero en dirección a la cámara de comida, pero demostraron ser las menos suspicaces.

"No había antecedentes de resolución técnica por parte de las aves 'paleognatas', y prevalecía la opinión de que eran aves tontas. Nuestra investigación indica que no es así, y que la capacidad de innovación técnica puede haber evolucionado en las aves mucho antes de lo que se pensaba", subrayan los autores.

Recopilan la colección más grande de agujeros negros

HALLAZGO. Un equipo con más de 900 investigadores sugiere que estos elementos son reliquias del universo temprano.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Un equipo internacional de científicos ha recopilado, gracias al Instrumento Espectroscópico de la Energía Oscura ubicado en el observatorio Nacional de Kitt Peak (en Arizona, Estados Unidos), el muestrario más grande realizado hasta ahora de galaxias enanas y agujeros negros en el Universo.

Los investigadores han catalogado hasta 300 nuevos agujeros negros de masa intermedia y 2.500 nuevos agujeros negros activos en galaxias enanas, un doble logro que amplía la comprensión de la ciencia sobre la población de agujeros negros en el Universo y que prepara el terreno para futuras indagaciones sobre la formación de los primeros agujeros negros que se formaron en el Universo y su papel en la evolución de las galaxias.

El Instrumento Espectroscópico de la Energía Oscura (DESI, por sus siglas en ingles) es de última generación que puede captar la luz de 5.000 galaxias simultáneamente, y fue construido y se opera con fondos de la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía de Estados Unidos.

El programa, en el que participan 900 investigadores de setenta centros de todo el mundo, se encuentra en el cuarto de los cinco años de estudio del cielo, un tiempo durante el que está previsto que observe aproximadamente 40 millones de galaxias y cuásares.

Con los primeros datos de DESI los investigadores pudieron obtener un conjunto de datos sin precedentes que incluía los espectros de 410.000 galaxias, incluidas unas 115.000 galaxias enanas, que son galaxias pequeñas y difusas que contienen entre miles y millones de estrellas y muy poco gas, un amplio conjunto que permite a los científicos y su equipo explorar la compleja interacción entre la evolución de los agujeros negros y la evolución de las galaxias enanas.

Los astrofísicos están bastante seguros de que todas las galaxias masivas, como la Vía Láctea, albergan agujeros negros en sus centros, "pero el panorama se vuelve confuso a medida que nos acercamos al extremo de baja masa del espectro", señalaron los investigadores.

Y han observado que encontrar agujeros negros es un desafío en sí mismo, pero identificarlos en galaxias enanas es aún más difícil, debido a su pequeño tamaño y a la capacidad limitada de los instrumentos actuales para resolver las regiones cercanas a estos objetos.

En su búsqueda, el equipo identificó unas sorprendentes 2.500 galaxias enanas candidatas que albergan un núcleo galáctico activo (AGN), la muestra más grande jamás descubierta, y los resultados sugieren que los científicos han estado pasando por alto hasta ahora una cantidad sustancial de agujeros negros de baja masa y sin descubrir.