Pesca, acuicultura y desarrollo sustentable: ¿Es posible en Atacama?
Para que la ERDA se traduzca en avances reales, es imprescindible invertir en infraestructura y seguridad. Los métodos alternativos que permiten la comprensión del individuo en sus dolencias, sin dejar de lado el tratamiento convencional, pueden ser una buena forma para calmar nuestra ansiedad y dejar atrás estados depresivos complejos. Dr. Alejandro Murillo Córdova, Director del Centro de Investigaciones Costeras (CIC-UDA), Claudia Peñailillo Cronoro, Periodista y comunicadora social
La respuesta es un rotundo sí, pero solo si avanzamos con una estrategia unificada y de largo plazo, con la participación del sector público, la academia y la inversión privada. Durante al menos dos décadas, la diversificación económica y el desarrollo costero han sido promesas recurrentes, pero los avances han sido limitados por la falta de una visión estratégica sostenida que instale capacidades productivas e impulse la innovación de productos con valor agregado.
La Estrategia Regional de Desarrollo (ERDA) 2024-2034 representa una oportunidad clave para transformar el discurso en acción. Esta estrategia reconoce la importancia de la pesca y acuicultura sustentable como motores de desarrollo y establece compromisos concretos en dos dimensiones: económica (Objetivo N°4), fomentando nuevos proyectos en el sector, y ambiental (Objetivo N°33), promoviendo el uso responsable de los recursos y la conservación de ecosistemas marinos.
No obstante, para que la ERDA se traduzca en avances reales, es imprescindible invertir en infraestructura y seguridad costera. La dispersión geográfica y la escasez de recursos han limitado la fiscalización y vigilancia, dejando a muchas caletas de pescadores, acuicultores y algueros sin condiciones básicas para su desarrollo.
En este contexto, la Universidad de Atacama juega un rol fundamental. A través del Centro de Investigaciones Costeras (CIC-UDA - Sector El Morro, Caldera), trabajamos en la generación de conocimiento, investigación aplicada y desarrollo de tecnologías que permitan una gestión sustentable de los recursos marinos. Sin embargo, enfrentamos desafíos similares a las comunidades costeras: falta de infraestructura, necesidad de fortalecer capacidades, atraer investigadores y desarrollar proyectos de innovación.
Para que la Universidad contribuya efectivamente a la ERDA, se requiere un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Regional, municipios, Subpesca, Sernapesca y el sector privado. La academia no puede avanzar sola; es clave articular actores para garantizar inversión en ciencia, tecnología y formación de capital humano.
Atacama tiene el potencial para desarrollar una pesca y acuicultura sustentable, pero esto solo será posible con la implementación responsable de la ERDA 2024-2034. La oportunidad está sobre la mesa: el momento de actuar es ahora.
Este dolor no es mío
Así versa el best seller internacional de Mark Wolynn. Su libro "Este dolor no es mío" abre el camino de múltiples interrogantes, pero también de respuestas a aquellos estados de nuestra salud, tanto mental como física.
En la actualidad, el número de consultas por depresión, ansiedad, dolores crónicos, entre otros, se ha incrementado a tal punto que los recintos médicos públicos y privados en nuestro país no estarían dando abasto a una atención más oportuna. La falta de psiquiatras, psicólogos, terapeutas, tanto en hospitales como en los cesfam, es hoy la mayor preocupación de las personas, quienes solicitan contar con una salud mental de calidad.
Volviendo al libro "Este dolor no es mío" su temática tiene que ver con un área distinta a la asistencia médica convencional. En sus páginas se refiere a cómo identificar y resolver los traumas familiares heredados, aquellos que nos afectan en nuestros estados emocionales, en dolencias físicas o mentales, sin muchas veces saber el porqué de lo que nos sucede.
Para su autor, la evidencia científica muestra que los traumas pueden ser heredados, es decir, que los efectos de los traumas pueden transmitirse de una generación a otra. En su libro busca dar un enfoque transformador para resolver problemas crónicos que no han podido ser aliviados por la terapia tradicional o la medicación.
Los métodos alternativos que permiten la comprensión del individuo en sus dolencias, sin dejar de lado el tratamiento convencional, pueden ser una buena forma para calmar nuestra ansiedad y dejar atrás estados depresivos complejos.
Conocer las causas de los síntomas y aliviar sus dolencias mediante el descubrir y aceptar que no siempre son por razones propias, sino por factores de índole familiar que vamos heredando de los padres o familiares cercanos, es dejar de lado el repetir patrones y poder mitigar sus efectos. Todo suma. Una buena terapia, un diagnóstico médico específico, y métodos alternativos como las constelaciones familiares, nos permitirán sentirnos mejor y sanar. Lo importante de todo es que siempre debemos buscar la forma de tratar nuestras dolencias con el propósito de cuidarnos y querernos, para así estar bien y disfrutar la vida.