Atacama cerró el 2024 liderando en hacinamiento penal a nivel nacional
CIFRAS. La región tiene una capacidad carcelaria de 514 cupos pero tiene una población penal de 1.232 personas privadas de libertad (239,7%). Subsecretario de Justicia reconoce que en Chile la sobrepoblación bordea el 30% y el INDH regional critica la demora en concretar el proyecto de nueva cárcel.
Con un 239,7% de uso de su capacidad penal, la región de Atacama cerró el 2024 liderando los índices de hacinamiento en Chile. Por su parte, el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Copiapó quedó en segundo lugar en hacinamiento a nivel nacional con un 327,7% tras Tal Tal que tiene un 371,9%.
El centro penitenciario de la capital regional con fecha 31 de diciembre cerró el 2024 con 793 internos e internas siendo su capacidad original de 242 cupos. La misma realidad se vive en general en Atacama que tiene una capacidad carcelaria de 514 cupos versus las 1.232 personas que viven en los recintos.
Sobre esto, el subsecretario de Justicia y Derechos Humanos, Ernesto Muñoz, dijo que "nosotros tenemos un plan maestro de infraestructura penitenciaria para hacernos cargo del principal problema que tiene nuestro sistema penitenciario: la sobrepoblación. Cuando asumimos como gobierno, teníamos prácticamente el total de la capacidad instalada ocupada".
La autoridad reconoció que "debido al aumento importante de la población privada de libertad, hoy tenemos más del 30% de sobrepoblación, en decir 59.506 plazas ocupadas, lo que implica que debemos enfrentar este desafío a nivel nacional".
Para enfrentar esto, desde el ministerio detallaron la presentación de un plan maestro, que contempla aumentos y ampliaciones de establecimientos penitenciarios a lo largo del país, la creación de dos cárceles nuevas en Calama y Copiapó, y además la habilitación de la cárcel de La Laguna en Talca. En el caso de la cárcel de Copiapó, El Arenal, contará con 2.160 plazas en 2029
A lo anterior agregaron que el plan maestro de infraestructura penitenciaria implica una inversión de 1,2 billones de pesos y permitirán contar con 14 mil 356 plazas nuevas o rehabilitadas. Asimismo, si se llevan a la práctica las iniciativas en evaluación se podrá poner a disposición del sistema penitenciario otras 14.494 plazas. Esto significará que el país podría contar con un total de 28 mil 850 plazas para enfrentar el déficit proyectado.
La nueva cárcel de la capital regional de Atacama se emplazará a la altura del kilómetro 847 de la ruta 5 norte, a 42 kilómetros al norponiente de la ciudad de Copiapó. El terreno contempla 89 hectáreas de propiedad fiscal que ha sido destinado desde el Ministerio de Bienes Nacionales al Ministerio de Justicia para finalmente Gendarmería de Chile.
Cabe recordar que el proyecto original fue presentado por primera vez en 2012 y desde ese año se ha entrampado en temas burocráticos. Quien estará a cargo de la construcción del mega recinto será el Ministerio de Obras Públicas (MOP).
Por su parte, la jefa de Atacama del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Marcia Quezada, criticó que "si bien valoramos el esfuerzo que se hace a través de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos y demás autoridades locales por sacar adelante el proyecto de unidad penal nueva para la región, es algo que pese al tiempo que ha transcurrido del primer proyecto, no ha logrado concretarse. Ahora qué es lo que más preocupa a este instituto es el hacinamiento, las condiciones sanitarias, el acceso al agua, es decir, aspectos que tienen que ver con temas más de fondo y que van más allá de soluciones a corto plazo, lo que por cierto impacta también en la situación de funcionarios y funcionarias de las unidades penales, a lo que hay que ponerle atención".
Además añadió que "este último tema no deja de ser preocupante ya que al haber incremento en la población penal el trabajo en los recintos se hace también mayor, controlar población que tiene otra cultura carcelaria también es distinto, todo esto es también parte de la política penitenciaria y se debe contar con los recursos para enfrentarlo , no sólo en lo que respecta a la infraestructura sino que también en dotar por ejemplo de mejor tecnología para la revisión, mejorar herramientas del personal, capacitarlos, contar con más personal, etc".
"Debido al aumento importante de la población privada de libertad, hoy tenemos más del 30% de sobrepoblación, en decir 59.506 plazas ocupadas, lo que implica que debemos enfrentar este desafío a nivel nacional"
Ernesto Muñoz, subsecretario de Justicia.
"Lo que más preocupa a este instituto es el hacinamiento, las condiciones sanitarias, el acceso al agua, es decir aspectos que tienen que ver con temas más de fondo y que van más allá de soluciones a corto plazo"
Marcia Quezada, jefa regional del INDH